La gestión de la comunicación planificada, monitoreada y evaluada : El Programa SUMAR: una experiencia del sector público
Desde el 2012 el Programa SUMAR cuenta con una estrategia nacional de comunicación que tiene como objetivo principal el desarrollo de acciones que fortalezcan la implementación y ejecución del Programa SUMAR a nivel nacional/provincial y el cumplimiento de sus objetivos sanitarios. La misma, además,...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53735 http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2912/2513 |
Aporte de: | SEDICI (UNLP) de Universidad Nacional de La Plata Ver origen |
id |
I19-R120-10915-53735 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-537352019-03-03T04:03:57Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53735 http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2912/2513 issn:2469-0910 La gestión de la comunicación planificada, monitoreada y evaluada : El Programa SUMAR: una experiencia del sector público Carreras, Julieta 2015 2016-07-12T13:13:12Z es Comunicación sector público Salud Pública Desde el 2012 el Programa SUMAR cuenta con una estrategia nacional de comunicación que tiene como objetivo principal el desarrollo de acciones que fortalezcan la implementación y ejecución del Programa SUMAR a nivel nacional/provincial y el cumplimiento de sus objetivos sanitarios. La misma, además, determina tres objetivos específicos: 1) Dar a conocer la cultura, misión, visión, identidad e imagen, del Programa, y sus resultados de manera transparente. 2) Lograr pleno conocimiento por parte de la UEC (Unidad Ejecutora Central), las UGSPs (Unidad de Gestión del Seguro Provincial), y de los establecimientos de la red pública de salud (entre otros actores del sector salud) de la cultura, objetivos, instrumentos y beneficios del Programa SUMAR. 3) Informar a la población objetivo sobre el alcance del Programa SUMAR, el ejercicio efectivo de los derechos de la salud, y sus mecanismos de acceso y participación.Esta estrategia global se encuentra integrada sobre la base de cuatro subestrategias vinculadas entre sí: a) empoderamiento de la población objetivo y establecimientos de salud; b) difusión/información/persuasión; c) integración con otras políticas de salud y sociales; y d) rendición de cuentas, transparencia y legitimación. Eje temático: Dimensiones sociales y comunicacionales de la salud Facultad de Periodismo y Comunicación Social Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Comunicación sector público Salud Pública |
spellingShingle |
Comunicación sector público Salud Pública Carreras, Julieta La gestión de la comunicación planificada, monitoreada y evaluada : El Programa SUMAR: una experiencia del sector público |
topic_facet |
Comunicación sector público Salud Pública |
description |
Desde el 2012 el Programa SUMAR cuenta con una estrategia nacional de comunicación que tiene como objetivo principal el desarrollo de acciones que fortalezcan la implementación y ejecución del Programa SUMAR a nivel nacional/provincial y el cumplimiento de sus objetivos sanitarios. La misma, además, determina tres objetivos específicos: 1) Dar a conocer la cultura, misión, visión, identidad e imagen, del Programa, y sus resultados de manera transparente. 2) Lograr pleno conocimiento por parte de la UEC (Unidad Ejecutora Central), las UGSPs (Unidad de Gestión del Seguro Provincial), y de los establecimientos de la red pública de salud (entre otros actores del sector salud) de la cultura, objetivos, instrumentos y beneficios del Programa SUMAR. 3) Informar a la población objetivo sobre el alcance del Programa SUMAR, el ejercicio efectivo de los derechos de la salud, y sus mecanismos de acceso y participación.Esta estrategia global se encuentra integrada sobre la base de cuatro subestrategias vinculadas entre sí: a) empoderamiento de la población objetivo y establecimientos de salud; b) difusión/información/persuasión; c) integración con otras políticas de salud y sociales; y d) rendición de cuentas, transparencia y legitimación. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Carreras, Julieta |
author_facet |
Carreras, Julieta |
author_sort |
Carreras, Julieta |
title |
La gestión de la comunicación planificada, monitoreada y evaluada : El Programa SUMAR: una experiencia del sector público |
title_short |
La gestión de la comunicación planificada, monitoreada y evaluada : El Programa SUMAR: una experiencia del sector público |
title_full |
La gestión de la comunicación planificada, monitoreada y evaluada : El Programa SUMAR: una experiencia del sector público |
title_fullStr |
La gestión de la comunicación planificada, monitoreada y evaluada : El Programa SUMAR: una experiencia del sector público |
title_full_unstemmed |
La gestión de la comunicación planificada, monitoreada y evaluada : El Programa SUMAR: una experiencia del sector público |
title_sort |
la gestión de la comunicación planificada, monitoreada y evaluada : el programa sumar: una experiencia del sector público |
publishDate |
2015 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53735 http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2912/2513 |
work_keys_str_mv |
AT carrerasjulieta lagestiondelacomunicacionplanificadamonitoreadayevaluadaelprogramasumarunaexperienciadelsectorpublico |
_version_ |
1734130577820352512 |