La comunicación con identidad en FM Comunitaria La Voz Indígena
En el período que precedió a la formación de la República Argentina los pueblos indígenas fueron declarados libres luego del sometimiento que sufrieron desde la llegada de Cristóbal Colón a América. No obstante, esta temática no se constituyó en una preocupación fundamental en la organización consti...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52011 http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2935/2534 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-52011 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Comunicación radiodifusión comunidad pueblos originarios |
spellingShingle |
Comunicación radiodifusión comunidad pueblos originarios Lizondo, Norma Liliana La comunicación con identidad en FM Comunitaria La Voz Indígena |
topic_facet |
Comunicación radiodifusión comunidad pueblos originarios |
description |
En el período que precedió a la formación de la República Argentina los pueblos indígenas fueron declarados libres luego del sometimiento que sufrieron desde la llegada de Cristóbal Colón a América. No obstante, esta temática no se constituyó en una preocupación fundamental en la organización constitucional. Cabe resaltar, sin embargo, que tanto Belgrano como Castelli reconocieron, en nombre de la Junta de Mayo, la propiedad comunitaria de las tierras, aunque esto estuviera relacionado con las alianzas que se forjaron para repeler los ataques españoles.
Los reconocimientos realizados por la Junta de Mayo fueron totalmente desconocidos a partir de la Constitución de 1853, cuando se arreció contra los pueblos indígenas una política de exterminio, con un público interés centrado en la titularidad de las tierras que les pertenecían. El Estado argentino financió las campañas de aniquilación, lo que pone de manifiesto las distintas formas de concebir al mundo indígena que tuvo nuestro país: para un sector, fueron un problema a resolver a través de su aniquilamiento, o bien, sometiéndolos a condiciones de expoliación; para otro sector, fueron tomados como parte de la diversidad del país, ciudadanos como cualquier otro habitante de territorio argentino. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Lizondo, Norma Liliana |
author_facet |
Lizondo, Norma Liliana |
author_sort |
Lizondo, Norma Liliana |
title |
La comunicación con identidad en FM Comunitaria La Voz Indígena |
title_short |
La comunicación con identidad en FM Comunitaria La Voz Indígena |
title_full |
La comunicación con identidad en FM Comunitaria La Voz Indígena |
title_fullStr |
La comunicación con identidad en FM Comunitaria La Voz Indígena |
title_full_unstemmed |
La comunicación con identidad en FM Comunitaria La Voz Indígena |
title_sort |
la comunicación con identidad en fm comunitaria la voz indígena |
publishDate |
2015 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52011 http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2935/2534 |
work_keys_str_mv |
AT lizondonormaliliana lacomunicacionconidentidadenfmcomunitarialavozindigena |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820476372189189 |