Un cuento con cola: tres traducciones argentinas de la historia del Ratón en <i>Alicia en el país de las maravillas</i>

El cuento del Ratón, en su estructura original, es uno de los más famosos ejemplos de carmina figurata, un artefacto poético también llamado "verso emblemático" en la Inglaterra victoriana en la que escribió Carroll. El diseño gráfico del poema presenta líneas que se angostan progresivame...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rafaelli, Verónica
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48069
http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2014/actas-2014/Rafaelli.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El cuento del Ratón, en su estructura original, es uno de los más famosos ejemplos de carmina figurata, un artefacto poético también llamado "verso emblemático" en la Inglaterra victoriana en la que escribió Carroll. El diseño gráfico del poema presenta líneas que se angostan progresivamente, de tres sílabas en la primera línea a líneas de una y dos sílabas, con un tamaño de letra que igualmente se empequeñece. La disposición de las líneas es en un eje sinuoso hacia la derecha y la izquierda. Ambos efectos resultan en un diseño que se asemeja a la cola de un ratón: de este modo se presenta en página la visualización que Alicia hace de la historia relatada por el Ratón, al observar su larga cola mientras escucha el cuento. Por tanto, se puede apreciar que en el poema se da preeminencia a la forma gráfica y sonora por sobre el contenido, que responde solo parcialmente a la introducción que lo antecede. Podría argüirse, en consecuencia, que debería ser una prioridad de la traducción mantener esta preeminencia. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>