PIPS-A: Un programa de intervención psicosocial protocolizado para pacientes con asma bronquial
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas respiratorias, caracterizada por episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica, tos y secreciones. La prevalencia de esta enfermedad respiratoria está aumentando en todo el mundo (World Health Organization...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47913 |
Aporte de: | SEDICI (UNLP) de Universidad Nacional de La Plata Ver origen |
id |
I19-R120-10915-47913 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Psicología asma bronquial Asma intervención psicosocial programa protocolizado adultos/adolescentes |
spellingShingle |
Psicología asma bronquial Asma intervención psicosocial programa protocolizado adultos/adolescentes Fasciglione, María Paola Castañeiras, Claudia Elena PIPS-A: Un programa de intervención psicosocial protocolizado para pacientes con asma bronquial |
topic_facet |
Psicología asma bronquial Asma intervención psicosocial programa protocolizado adultos/adolescentes |
description |
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas respiratorias, caracterizada por episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica, tos y secreciones. La prevalencia de esta enfermedad respiratoria está aumentando en todo el mundo (World Health Organization [WHO], 2004). En la actualidad se sabe que los mecanismos que conducen al desarrollo y expresión del asma, comprometen complejas interacciones entre genes y entre éstos y factores ambientales. A pesar de los importantes avances en el abordaje farmacológico de esta afección, aún no se dispone de un tratamiento curativo, por lo cual el objetivo principal de todo abordaje es el control de la enfermedad y la optimización de la calidad de vida de los pacientes (Global Initiative for Asthma [GINA], 2006, 2008; National Heart, Lung and Blood Institute [NHLBI], 2007). En este sentido durante las últimas décadas en diferentes partes del mundo se están implementando y evaluando programas de intervención psicosocial complementarios a los tratamientos médicos convencionales (Vázquez & Buceta, 1996; Arias Diaz, Pernas Gómez & Martín, 1998; Gallefoss, Bakke & Kjaersgaard, 1999; Lehrer, Smetankin & Putapova, 2000; Rietveld, Everaerda & van Beestb, 2000; Grover, Kumaraiah, Prasadrao & D'souza, 2002; Gibson & Powell, 2004; Ross, Davis & MacDonald, 2005). Sin embargo, en Argentina no se han reportado investigaciones controladas sobre este tema. El presente trabajo forma parte de una investigación empírica que se desarrolla en la actualidad como respuesta a este área vacante en nuestra región. El objetivo de esta exposición es presentar un Programa protocolizado de Intervención Psicosocial diseñado especialmente para pacientes adultos y adolescentes con diagnóstico clínico de asma bronquial (PIPs-A). El objetivo del PIPs-A es potenciar y complementar los tratamientos médico-farmacológicos para el asma, y mejorar el bienestar psicofísico y la calidad de vida de los pacientes. El Programa consiste en 12 sesiones estructuradas de frecuencia semanal, y puede ser
aplicado en dispositivos grupales e individuales. Su estructura y sus contenidos están basados en los postulados del modelo biopsicosocial (que comprende la salud y a la enfermedad como parte de un proceso multideterminado por factores biológicos, psicológicos y sociales) y en los principios de la psicoterapia cognitivo- comportamental (un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado, basado en el supuesto de que los estados emocionales y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por su modo de estructurar cognitivamente el mundo). El Programa está estructurado en seis módulos que corresponden a los grandes ejes temáticos a trabajar: a) Presentación del PIPs-A y psicoeducación (sesiones 1 y 2); b) significados y experiencia con la enfermedad e identificación de las relaciones pensamientos-emociones-conductas asociadas (sesiones 3, 4 y 5); c) afrontamiento del estrés (sesiones 6 y 7); d) regulación emocional (sesiones 8 y 9); e) optimización de la calidad de vida (sesión 10) y f) prevención de recaídas (sesiones 11 y 12). El desarrollo y el diseño del Programa se realizaron a partir de estudios empíricos previos sobre intervenciones psicosociales para otros trastornos psíquicos o físicos e intervenciones de este tipo específicamente diseñadas para pacientes con asma. Al momento de esta presentación, si bien el Programa de Intervención Psicosocial para pacientes con asma se encuentra aún en etapa experimental, aporta elementos suficientes que constituyen un aporte clínico para el abordaje integral de esta población clínica. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Fasciglione, María Paola Castañeiras, Claudia Elena |
author_facet |
Fasciglione, María Paola Castañeiras, Claudia Elena |
author_sort |
Fasciglione, María Paola |
title |
PIPS-A: Un programa de intervención psicosocial protocolizado para pacientes con asma bronquial |
title_short |
PIPS-A: Un programa de intervención psicosocial protocolizado para pacientes con asma bronquial |
title_full |
PIPS-A: Un programa de intervención psicosocial protocolizado para pacientes con asma bronquial |
title_fullStr |
PIPS-A: Un programa de intervención psicosocial protocolizado para pacientes con asma bronquial |
title_full_unstemmed |
PIPS-A: Un programa de intervención psicosocial protocolizado para pacientes con asma bronquial |
title_sort |
pips-a: un programa de intervención psicosocial protocolizado para pacientes con asma bronquial |
publishDate |
2009 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47913 |
work_keys_str_mv |
AT fasciglionemariapaola pipsaunprogramadeintervencionpsicosocialprotocolizadoparapacientesconasmabronquial AT castaneirasclaudiaelena pipsaunprogramadeintervencionpsicosocialprotocolizadoparapacientesconasmabronquial |
_version_ |
1734128547889414144 |
spelling |
I19-R120-10915-479132018-08-13T20:02:17Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47913 PIPS-A: Un programa de intervención psicosocial protocolizado para pacientes con asma bronquial Fasciglione, María Paola Castañeiras, Claudia Elena 2009 2009 2015-09-14T13:22:44Z es Psicología asma bronquial Asma intervención psicosocial programa protocolizado adultos/adolescentes El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas respiratorias, caracterizada por episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica, tos y secreciones. La prevalencia de esta enfermedad respiratoria está aumentando en todo el mundo (World Health Organization [WHO], 2004). En la actualidad se sabe que los mecanismos que conducen al desarrollo y expresión del asma, comprometen complejas interacciones entre genes y entre éstos y factores ambientales. A pesar de los importantes avances en el abordaje farmacológico de esta afección, aún no se dispone de un tratamiento curativo, por lo cual el objetivo principal de todo abordaje es el control de la enfermedad y la optimización de la calidad de vida de los pacientes (Global Initiative for Asthma [GINA], 2006, 2008; National Heart, Lung and Blood Institute [NHLBI], 2007). En este sentido durante las últimas décadas en diferentes partes del mundo se están implementando y evaluando programas de intervención psicosocial complementarios a los tratamientos médicos convencionales (Vázquez & Buceta, 1996; Arias Diaz, Pernas Gómez & Martín, 1998; Gallefoss, Bakke & Kjaersgaard, 1999; Lehrer, Smetankin & Putapova, 2000; Rietveld, Everaerda & van Beestb, 2000; Grover, Kumaraiah, Prasadrao & D'souza, 2002; Gibson & Powell, 2004; Ross, Davis & MacDonald, 2005). Sin embargo, en Argentina no se han reportado investigaciones controladas sobre este tema. El presente trabajo forma parte de una investigación empírica que se desarrolla en la actualidad como respuesta a este área vacante en nuestra región. El objetivo de esta exposición es presentar un Programa protocolizado de Intervención Psicosocial diseñado especialmente para pacientes adultos y adolescentes con diagnóstico clínico de asma bronquial (PIPs-A). El objetivo del PIPs-A es potenciar y complementar los tratamientos médico-farmacológicos para el asma, y mejorar el bienestar psicofísico y la calidad de vida de los pacientes. El Programa consiste en 12 sesiones estructuradas de frecuencia semanal, y puede ser aplicado en dispositivos grupales e individuales. Su estructura y sus contenidos están basados en los postulados del modelo biopsicosocial (que comprende la salud y a la enfermedad como parte de un proceso multideterminado por factores biológicos, psicológicos y sociales) y en los principios de la psicoterapia cognitivo- comportamental (un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado, basado en el supuesto de que los estados emocionales y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por su modo de estructurar cognitivamente el mundo). El Programa está estructurado en seis módulos que corresponden a los grandes ejes temáticos a trabajar: a) Presentación del PIPs-A y psicoeducación (sesiones 1 y 2); b) significados y experiencia con la enfermedad e identificación de las relaciones pensamientos-emociones-conductas asociadas (sesiones 3, 4 y 5); c) afrontamiento del estrés (sesiones 6 y 7); d) regulación emocional (sesiones 8 y 9); e) optimización de la calidad de vida (sesión 10) y f) prevención de recaídas (sesiones 11 y 12). El desarrollo y el diseño del Programa se realizaron a partir de estudios empíricos previos sobre intervenciones psicosociales para otros trastornos psíquicos o físicos e intervenciones de este tipo específicamente diseñadas para pacientes con asma. Al momento de esta presentación, si bien el Programa de Intervención Psicosocial para pacientes con asma se encuentra aún en etapa experimental, aporta elementos suficientes que constituyen un aporte clínico para el abordaje integral de esta población clínica. Simposio autoconvocado: Aportes para la intervención en salud mental. Facultad de Psicología Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf |