Representaciones colectivas e imaginarios sociales de la escuela en el cine argentino (entre la década de 1930 y 1960)

Este trabajo estudia las principales representaciones que el cine argentino realizó de la escuela a lo largo de tres décadas. Es un texto interdisciplinario que conjuga al cine y la escuela en un mismo nivel de análisis. Para ello se tomó como eje vertebrador una selección de instancias relevantes e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Paladino, Diana Verónica
Otros Autores: Juarros, Fernanda
Formato: Tesis Trabajo de especializacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47154
Aporte de:
id I19-R120-10915-47154
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Periodismo
Comunicación Social
cinematografía
Argentina
imaginarios sociales
representaciones
escuelas
cine clásico
spellingShingle Periodismo
Comunicación Social
cinematografía
Argentina
imaginarios sociales
representaciones
escuelas
cine clásico
Paladino, Diana Verónica
Representaciones colectivas e imaginarios sociales de la escuela en el cine argentino (entre la década de 1930 y 1960)
topic_facet Periodismo
Comunicación Social
cinematografía
Argentina
imaginarios sociales
representaciones
escuelas
cine clásico
description Este trabajo estudia las principales representaciones que el cine argentino realizó de la escuela a lo largo de tres décadas. Es un texto interdisciplinario que conjuga al cine y la escuela en un mismo nivel de análisis. Para ello se tomó como eje vertebrador una selección de instancias relevantes en la conformación de los imaginarios colectivos sobre la escuela con correlato en las películas de la época. Siguiendo un ordenamiento cronológico de los films y en diálogo con los procesos sociales en que estos emergen, se analizan en primer lugar las configuraciones que el cine expresa sobre la escuela de campaña en los años treinta. Una imagen que aparece tensionada entre el ideal rousoniano de pensar a la naturaleza como lo puro, lo no contaminado, lo virtuoso; y la realidad de pobreza y abandono que en esos años produjo una fuerte migración de pobladores rurales a los centros urbanos. Qué imagen de la escuela ofreció luego el cine a esa masa proletaria en vías de urbanización es el tema de los dos capítulos siguientes. Allí se revisan dos exitosas tendencias en la producción fílmica del período: las adaptaciones de la literatura universal y el film de corte histórico-nacionalista. Excepto por los films de Leopoldo Torres Ríos , el cine de los años cuarenta mostró poco de la escuela suburbana pero en cambio desarrolló una prolífica línea de obras de la literatura universal, ya sea en forma de dramas o de comedias que transcurren en sofisticadas escuelas privadas de señoritas. Al mismo tiempo, y hasta mitad de los años cincuenta, se produjo también un núcleo de películas de corte nacionalista vinculadas con los inicios de la institución escolar y con sus principales referentes. Son films con una clara vocación por legitimar a la escuela primaria como instrumento homogeneizador del Estado y a los docentes como agentes de la cruzada argentinizadora. Los años sesenta son abordados desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, se revisa la irrupción joven y los nuevos ejes problemáticos en función de la escuela secundaria y de las matrices narrativas de los films, las cuales, tras la apariencia novedosa que le brinda la popularidad televisiva del momento esconden una raigambre en añejas fórmulas literarias. Por otro lado, se vuelve la mirada al espacio rural. Esta vez el foco se pone en la figura del maestro, su interrelación con los otros, el determinismo geográfico, social y político, la inmutabilidad en las condiciones de vida y de enseñanza-aprendizaje a lo largo del siglo XX. Para dar cuenta de esa constancia en la diacronía de las representaciones fílmicas el análisis atraviesa tres textos similares realizados en distintas épocas: Shunko (de 1960), Almafuerte (1949), La deuda interna (1988).
author2 Juarros, Fernanda
author_facet Juarros, Fernanda
Paladino, Diana Verónica
format Tesis
Trabajo de especializacion
author Paladino, Diana Verónica
author_sort Paladino, Diana Verónica
title Representaciones colectivas e imaginarios sociales de la escuela en el cine argentino (entre la década de 1930 y 1960)
title_short Representaciones colectivas e imaginarios sociales de la escuela en el cine argentino (entre la década de 1930 y 1960)
title_full Representaciones colectivas e imaginarios sociales de la escuela en el cine argentino (entre la década de 1930 y 1960)
title_fullStr Representaciones colectivas e imaginarios sociales de la escuela en el cine argentino (entre la década de 1930 y 1960)
title_full_unstemmed Representaciones colectivas e imaginarios sociales de la escuela en el cine argentino (entre la década de 1930 y 1960)
title_sort representaciones colectivas e imaginarios sociales de la escuela en el cine argentino (entre la década de 1930 y 1960)
publishDate 2013
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47154
work_keys_str_mv AT paladinodianaveronica representacionescolectivaseimaginariossocialesdelaescuelaenelcineargentinoentreladecadade1930y1960
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820474448052227