Diagnósticos en la infancia: breve reseña sobre el T. D. A. /H

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es tomado en consideración por numerosos autores e incluido en los principales sistemas nosológicos (CIE-10 y DSM-IV) como un trastorno del comportamiento que tiene su inicio en la infancia. Sin embargo, a pesar del creciente número de pu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Abal, Mauricio
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46302
Aporte de:
id I19-R120-10915-46302
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Psicología
Diagnóstico
Déficit de la Atención y Trastornos de Conducta Disruptiva
spellingShingle Psicología
Diagnóstico
Déficit de la Atención y Trastornos de Conducta Disruptiva
Abal, Mauricio
Diagnósticos en la infancia: breve reseña sobre el T. D. A. /H
topic_facet Psicología
Diagnóstico
Déficit de la Atención y Trastornos de Conducta Disruptiva
description El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es tomado en consideración por numerosos autores e incluido en los principales sistemas nosológicos (CIE-10 y DSM-IV) como un trastorno del comportamiento que tiene su inicio en la infancia. Sin embargo, a pesar del creciente número de publicaciones y de los consensos de la comunidad internacional sobre el reconocimiento, desventajas y gravedad del cuadro, persisten interrogantes sobre su validez diagnóstica y las medidas terapeúticas empleadas. Es así que la perspectiva histórica que presenta este trabajo posibilita la revisión crítica de la definición del cuadro y sus distintas nominaciones (que van desde el Síndrome de lesión cerebral mínima y el Síndrome de disfunción cerebral mínima a el Síndrome hiperquinético, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el Trastorno de la actividad y de la atención), la precisión o imprecisión de su caracterización, las dificultades en la determinación de su naturaleza (hipótesis etiopatogénicas) con el correlativo intento reduccionista, su diagnóstico y/o sobrediagnóstico, la diversidad en cuanto a la propuestas de abordaje y tratamiento y el pronóstico. Ejes que orientan esta reseña y que necesariamente nos interrogan acerca de la naturaleza y la dirección del malestar que conlleva el cuadro, y de la patologización, la medicalización y la estigmatización de los niños padecientes. A su vez se propone pensar las implicancias de la discusión entre el ideal científico de objetividad del operador que recorta los fenómenos observados desde un lugar de exterioridad respecto del paciente, realizando desde allí el diagnóstico desde el saber referencial, y la postura ética de tomar en consideración la singularidad del sujeto, su historia, recursos y el sentido de sus síntomas, incluyendo de esta manera los límites que aparecen en la práctica clínica y desbordan las categorías conceptuales.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Abal, Mauricio
author_facet Abal, Mauricio
author_sort Abal, Mauricio
title Diagnósticos en la infancia: breve reseña sobre el T. D. A. /H
title_short Diagnósticos en la infancia: breve reseña sobre el T. D. A. /H
title_full Diagnósticos en la infancia: breve reseña sobre el T. D. A. /H
title_fullStr Diagnósticos en la infancia: breve reseña sobre el T. D. A. /H
title_full_unstemmed Diagnósticos en la infancia: breve reseña sobre el T. D. A. /H
title_sort diagnósticos en la infancia: breve reseña sobre el t. d. a. /h
publishDate 2013
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46302
work_keys_str_mv AT abalmauricio diagnosticosenlainfanciabreveresenasobreeltdah
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820474660913153