Análisis de modos tradicionales funerarios: el cementerio israelita de La Plata

Los integrantes de un grupo étnico se caracterizan por la capacidad de control del patrimonio cultural propio y exclusivo que poseen. Aun estando en condiciones de contacto o sometimiento frente a otros grupos, si son capaces de producir y reproducir parte de su cultura mantendrán sus característica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dulout, Luis Noel
Otros Autores: Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4364
https://doi.org/10.35537/10915/4364
Aporte de:
id I19-R120-10915-4364
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-43642024-04-30T20:10:19Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4364 https://doi.org/10.35537/10915/4364 Análisis de modos tradicionales funerarios: el cementerio israelita de La Plata Dulout, Luis Noel 2009 2009 2010-09-08T03:00:00Z Sempé de Gómez Llanes, María Carlota García, Tomás es Ciencias Naturales La Plata (Argentina) Ritos funerarios Cementerios Antropología cultural Los integrantes de un grupo étnico se caracterizan por la capacidad de control del patrimonio cultural propio y exclusivo que poseen. Aun estando en condiciones de contacto o sometimiento frente a otros grupos, si son capaces de producir y reproducir parte de su cultura mantendrán sus características identitarias. Por otro lado, una gran parte de nuestra tesis abreva en el campo de la arqueología, en especial en lo que hace al tratamiento del registro material. Desde este punto de vista disciplinar el término tradición fue aplicado por numerosos autores. Willey y Philips (1958), lo utilizan al analizar el registro material desde una perspectiva procesual de la cultura, sosteniendo que involucra los aspectos sociales. Consideraron al concepto de Tradición como una unidad integrativa referida al registro material de un conjunto de rasgos característicos que se desarrollan con una importante profundidad temporal en un área geográfica restringida. Sin embargo, dado el carácter histórico de nuestra base empírica, podemos acceder a otro tipo de datos de carácter documental, en los cuales se hace más evidente la información referida al campo social. Este aporte documental tiene una visión sesgada, restringida a los aspectos funerarios que en parte se han perdido a causa de los luctuosos sucesos de dominio público referidos a los atentados a la sede de la AMIA y a la Embajada de Israel. Por esta razón, aunque el concepto de tradición arqueológica no incluye todas las dimensiones observables en los contextos funerarios que estamos analizando, muchas de las metodologías y técnicas de registro derivadas del mismo nos resultan útiles y son aplicadas aquí. The members of an ethnic group are characterized by their ability to control their own cultural and exclusive patrimony. Even when they are in contact or subdued to other groups, if they are capable of producing and reproducing part of their culture, they will keep its identitary features. On the other hand, the main part of our thesis feeds itself in the archeology field related to the material register treatment. From this disciplinary point of view, the word tradition was used by authors as Willey &amp; Philips (1958), to explain the material register from a processual perspective of culture saying that it envolves social aspects. They use the term tradition as an integrative unit refered to the material register of a group of characteristic features that developes with an important temporal depth in a restricted geographical area. Nevertheless, due to the historie charader of our empiric support, we were able to reach another kind of documental charader where the information refered to the social field is more evident. This documental contribution has a visión restricted to funerary aspects that in part have been lost due to the attacks carried out against the AMIA and Israel Embasy in the 90"s In this work we deal with a social sector of La Plata community that possesses a very strong ethnic and traditional cohesión the Jewish community. It is somehow ruled by a group of socially and deeply rooted ways that they own and which are necessary to keep their social group cohesión. This is what we cali tradition. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo Tesis Tesis de doctorado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
La Plata (Argentina)
Ritos funerarios
Cementerios
Antropología cultural
spellingShingle Ciencias Naturales
La Plata (Argentina)
Ritos funerarios
Cementerios
Antropología cultural
Dulout, Luis Noel
Análisis de modos tradicionales funerarios: el cementerio israelita de La Plata
topic_facet Ciencias Naturales
La Plata (Argentina)
Ritos funerarios
Cementerios
Antropología cultural
description Los integrantes de un grupo étnico se caracterizan por la capacidad de control del patrimonio cultural propio y exclusivo que poseen. Aun estando en condiciones de contacto o sometimiento frente a otros grupos, si son capaces de producir y reproducir parte de su cultura mantendrán sus características identitarias. Por otro lado, una gran parte de nuestra tesis abreva en el campo de la arqueología, en especial en lo que hace al tratamiento del registro material. Desde este punto de vista disciplinar el término tradición fue aplicado por numerosos autores. Willey y Philips (1958), lo utilizan al analizar el registro material desde una perspectiva procesual de la cultura, sosteniendo que involucra los aspectos sociales. Consideraron al concepto de Tradición como una unidad integrativa referida al registro material de un conjunto de rasgos característicos que se desarrollan con una importante profundidad temporal en un área geográfica restringida. Sin embargo, dado el carácter histórico de nuestra base empírica, podemos acceder a otro tipo de datos de carácter documental, en los cuales se hace más evidente la información referida al campo social. Este aporte documental tiene una visión sesgada, restringida a los aspectos funerarios que en parte se han perdido a causa de los luctuosos sucesos de dominio público referidos a los atentados a la sede de la AMIA y a la Embajada de Israel. Por esta razón, aunque el concepto de tradición arqueológica no incluye todas las dimensiones observables en los contextos funerarios que estamos analizando, muchas de las metodologías y técnicas de registro derivadas del mismo nos resultan útiles y son aplicadas aquí.
author2 Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
author_facet Sempé de Gómez Llanes, María Carlota
Dulout, Luis Noel
format Tesis
Tesis de doctorado
author Dulout, Luis Noel
author_sort Dulout, Luis Noel
title Análisis de modos tradicionales funerarios: el cementerio israelita de La Plata
title_short Análisis de modos tradicionales funerarios: el cementerio israelita de La Plata
title_full Análisis de modos tradicionales funerarios: el cementerio israelita de La Plata
title_fullStr Análisis de modos tradicionales funerarios: el cementerio israelita de La Plata
title_full_unstemmed Análisis de modos tradicionales funerarios: el cementerio israelita de La Plata
title_sort análisis de modos tradicionales funerarios: el cementerio israelita de la plata
publishDate 2009
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4364
https://doi.org/10.35537/10915/4364
work_keys_str_mv AT duloutluisnoel analisisdemodostradicionalesfunerarioselcementerioisraelitadelaplata
_version_ 1807220211677396992