Comportamiento de la aeromicrobiota en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba durante 7 años de estudio

En depósitos de archivos, bibliotecas y museos donde se conservan obras de valor patrimonial, la presencia de elevadas concentraciones fúngicas en el aire con potencialidades para degradar los soportes orgánicos constituyen un riesgo elevado para la preservación de ese patrimonio. En países de clima...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Borrego, Sofía, Molina Veloso, Alian
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43355
Aporte de:
id I19-R120-10915-43355
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ecología
Biología
calidad de ambientes interiores
microorganismos en el aire
patrimonio documental
hongos
quality of indoor environments
microorganisms in the air
documentary heritage
fungi
bacteria
spellingShingle Ecología
Biología
calidad de ambientes interiores
microorganismos en el aire
patrimonio documental
hongos
quality of indoor environments
microorganisms in the air
documentary heritage
fungi
bacteria
Borrego, Sofía
Molina Veloso, Alian
Comportamiento de la aeromicrobiota en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba durante 7 años de estudio
topic_facet Ecología
Biología
calidad de ambientes interiores
microorganismos en el aire
patrimonio documental
hongos
quality of indoor environments
microorganisms in the air
documentary heritage
fungi
bacteria
description En depósitos de archivos, bibliotecas y museos donde se conservan obras de valor patrimonial, la presencia de elevadas concentraciones fúngicas en el aire con potencialidades para degradar los soportes orgánicos constituyen un riesgo elevado para la preservación de ese patrimonio. En países de clima tropical estos efectos dañinos pueden potenciarse por los valores altos de humedad relativa y temperatura existentes durante la mayor parte del año. Los objetivos de este trabajo fueron: evaluar el comportamiento de la concentración microbiana aérea en el interior de dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba (ARNAC) en 7 años así como determinar la densidad y frecuencia relativa de los géneros y especies fúngicas para conocer su impacto ecológico y ambiental. Los muestreos microbiológicos se realizaron en la Fototeca y la Mapoteca empleando medios de cultivo apropiados y un método de sedimentación. Se determinó cualitativamente la actividad celulolítica, amilolítica y proteolítica, así como la excreción de ácidos y pigmentos. En la Fototeca la concentración fúngica se mantuvo más alta que en la Mapoteca durante el estudio y los géneros fúngicos predominantes fueron Aspergillus, Penicillium y Cladosporium aunque en algunos años Curvularia, Alternaria y Fusarium se detectaron a densidades relativas considerables, fundamentalmente en Fototeca. Las especies fúngicas de mayor impacto ecológico en los depósitos correspondieron a los géneros Aspergillus y Cladosporium. La mayoría de las cepas aisladas degradaron celulosa, gelatina y almidón, todas excretaron ácidos y más del 50% produjeron pigmentos de colores diversos.
format Articulo
Articulo
author Borrego, Sofía
Molina Veloso, Alian
author_facet Borrego, Sofía
Molina Veloso, Alian
author_sort Borrego, Sofía
title Comportamiento de la aeromicrobiota en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba durante 7 años de estudio
title_short Comportamiento de la aeromicrobiota en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba durante 7 años de estudio
title_full Comportamiento de la aeromicrobiota en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba durante 7 años de estudio
title_fullStr Comportamiento de la aeromicrobiota en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba durante 7 años de estudio
title_full_unstemmed Comportamiento de la aeromicrobiota en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba durante 7 años de estudio
title_sort comportamiento de la aeromicrobiota en dos depósitos del archivo nacional de la república de cuba durante 7 años de estudio
publishDate 2014
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43355
work_keys_str_mv AT borregosofia comportamientodelaaeromicrobiotaendosdepositosdelarchivonacionaldelarepublicadecubadurante7anosdeestudio
AT molinavelosoalian comportamientodelaaeromicrobiotaendosdepositosdelarchivonacionaldelarepublicadecubadurante7anosdeestudio
AT borregosofia behavioroftheaeromicrobioteintworepositoriesofthenationalarchiveoftherepublicofcubaduringsevenyearsofstudy
AT molinavelosoalian behavioroftheaeromicrobioteintworepositoriesofthenationalarchiveoftherepublicofcubaduringsevenyearsofstudy
_version_ 1823259396291952640
spelling I19-R120-10915-433552024-10-28T12:36:43Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43355 Comportamiento de la aeromicrobiota en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba durante 7 años de estudio Behavior of the aeromicrobiote in two repositories of the National Archive of the Republic of Cuba during seven years of study Borrego, Sofía Molina Veloso, Alian 2014-05 2014-12-10T13:26:24Z es Ecología Biología calidad de ambientes interiores microorganismos en el aire patrimonio documental hongos quality of indoor environments microorganisms in the air documentary heritage fungi bacteria En depósitos de archivos, bibliotecas y museos donde se conservan obras de valor patrimonial, la presencia de elevadas concentraciones fúngicas en el aire con potencialidades para degradar los soportes orgánicos constituyen un riesgo elevado para la preservación de ese patrimonio. En países de clima tropical estos efectos dañinos pueden potenciarse por los valores altos de humedad relativa y temperatura existentes durante la mayor parte del año. Los objetivos de este trabajo fueron: evaluar el comportamiento de la concentración microbiana aérea en el interior de dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba (ARNAC) en 7 años así como determinar la densidad y frecuencia relativa de los géneros y especies fúngicas para conocer su impacto ecológico y ambiental. Los muestreos microbiológicos se realizaron en la Fototeca y la Mapoteca empleando medios de cultivo apropiados y un método de sedimentación. Se determinó cualitativamente la actividad celulolítica, amilolítica y proteolítica, así como la excreción de ácidos y pigmentos. En la Fototeca la concentración fúngica se mantuvo más alta que en la Mapoteca durante el estudio y los géneros fúngicos predominantes fueron Aspergillus, Penicillium y Cladosporium aunque en algunos años Curvularia, Alternaria y Fusarium se detectaron a densidades relativas considerables, fundamentalmente en Fototeca. Las especies fúngicas de mayor impacto ecológico en los depósitos correspondieron a los géneros Aspergillus y Cladosporium. La mayoría de las cepas aisladas degradaron celulosa, gelatina y almidón, todas excretaron ácidos y más del 50% produjeron pigmentos de colores diversos. High concentration of microorganisms on air in repositories of archives, libraries and museums can degrade organic material and entails a high risk to cultural heritage preservation. In tropical countries, these harmful effects may be maximized by high values of temperature and relative humidity prevailing during most of the year. The aims of this research were: to study the behavior of air microbial concentration in two repositories of the National Archives of the Republic of Cuba (NARC) in 7 years and to determine the density and relative frequency of fungal genera and species as well as their ecological and environmental impact. The microbiological samples were taken in photo and map libraries by using an appropriate culture media and a sedimentation method. Cellulolytic, proteolytic and amylolytic activities as well as acid and pigment excretion on fungal isolates were qualitatively determined. Fungal concentration inside the photo library was higher than in the map library. The predominant fungal genera on air in both repositories were Aspergillus, Penicillium and Cladosporium, although considerable relative densities of Curvularia, Alternaria and Fusarium were detected in some years, mainly in the photo library. Aspergillus and Cladosporium genera were the fungal species with the greatest ecological impact on the repositories. Most of the fungi degrade cellulose, gelatin and starch. All strains excrete acids and over 50% of them excrete pigments of various colors. In both repositories, Gram-positive bacteria prevailed and their relative densities were higher in those years when the temperature and the relative humidity were higher (photo library in 2004, map library in 2007 and 2010). Ecologically, Bacillus and Streptomyces genera prevailed in the photo library and were frequent in the map library. These bacterial genera greatly contributed to biodeterioration because they have cellulolytic activity and so can degrade papers when the relative humidity is maintained at or above 90% during 24 h. Comité de Medio Ambiente Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) application/pdf 1-24