Prevención de la influenza aviar en la Argentina : Diagnóstico, vacunas y plan de contingencia

Se realizó una breve relación histórica de la enfermedad y luego se definieron las características del virus de IA destacando sus componentes proteicos de superficie, las hemoaglutininas “H” y las neuroaminidasas “N”, que determinan sus numerosos subtipos (láminas 1 a 3). Se describió la difusión de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Espinoza, Cora
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29138
Aporte de:
id I19-R120-10915-29138
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-291382024-03-22T14:43:36Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29138 Prevención de la influenza aviar en la Argentina : Diagnóstico, vacunas y plan de contingencia Espinoza, Cora 2006 2013-08-30T13:13:25Z es Ciencias Veterinarias Gripe Aviar Influenza Vacunas Se realizó una breve relación histórica de la enfermedad y luego se definieron las características del virus de IA destacando sus componentes proteicos de superficie, las hemoaglutininas “H” y las neuroaminidasas “N”, que determinan sus numerosos subtipos (láminas 1 a 3). Se describió la difusión de la IA en el mundo, sus características epidemiológicas y su relación ecológica, destacando su alta difusión en distintas épocas y diversas regiones (láminas 4 a 5). Se desarrollaron los conceptos que deben primar en la prevención de la enfermedad, basados en su patogenia y transmisión. El control de importaciones, control de desechos en el tránsito internacional, controles de bioseguridad en granjas agrícolas, además de la capacitación y entrenamiento de técnicos y avicultores (láminas 6 a 14). Se refirió a las medidas de contención, y la necesidad de habilidades y desarrollo laboratorial para poder realizar el diagnóstico precoz, como forma de contrarrestar la alta difusión de la IA (láminas 15 a 17). Se relataron los resultados de la vigilancia epidemiológica obtenidos por SENASA en diversas encuestas serológicas, que se viene realizando desde 1999 a 2005 (láminas 18 a 19). Además se refirió al Plan de contingencia que prevé las normas para controlar la enfermedad en caso de su eventual ocurrencia y explicó los entrenamiento con simulacros de aparición de la enfermedad, para adiestramiento del personal de SENASA (láminas 20 a 32). Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) application/pdf 281-292
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Veterinarias
Gripe Aviar
Influenza
Vacunas
spellingShingle Ciencias Veterinarias
Gripe Aviar
Influenza
Vacunas
Espinoza, Cora
Prevención de la influenza aviar en la Argentina : Diagnóstico, vacunas y plan de contingencia
topic_facet Ciencias Veterinarias
Gripe Aviar
Influenza
Vacunas
description Se realizó una breve relación histórica de la enfermedad y luego se definieron las características del virus de IA destacando sus componentes proteicos de superficie, las hemoaglutininas “H” y las neuroaminidasas “N”, que determinan sus numerosos subtipos (láminas 1 a 3). Se describió la difusión de la IA en el mundo, sus características epidemiológicas y su relación ecológica, destacando su alta difusión en distintas épocas y diversas regiones (láminas 4 a 5). Se desarrollaron los conceptos que deben primar en la prevención de la enfermedad, basados en su patogenia y transmisión. El control de importaciones, control de desechos en el tránsito internacional, controles de bioseguridad en granjas agrícolas, además de la capacitación y entrenamiento de técnicos y avicultores (láminas 6 a 14). Se refirió a las medidas de contención, y la necesidad de habilidades y desarrollo laboratorial para poder realizar el diagnóstico precoz, como forma de contrarrestar la alta difusión de la IA (láminas 15 a 17). Se relataron los resultados de la vigilancia epidemiológica obtenidos por SENASA en diversas encuestas serológicas, que se viene realizando desde 1999 a 2005 (láminas 18 a 19). Además se refirió al Plan de contingencia que prevé las normas para controlar la enfermedad en caso de su eventual ocurrencia y explicó los entrenamiento con simulacros de aparición de la enfermedad, para adiestramiento del personal de SENASA (láminas 20 a 32).
format Articulo
Articulo
author Espinoza, Cora
author_facet Espinoza, Cora
author_sort Espinoza, Cora
title Prevención de la influenza aviar en la Argentina : Diagnóstico, vacunas y plan de contingencia
title_short Prevención de la influenza aviar en la Argentina : Diagnóstico, vacunas y plan de contingencia
title_full Prevención de la influenza aviar en la Argentina : Diagnóstico, vacunas y plan de contingencia
title_fullStr Prevención de la influenza aviar en la Argentina : Diagnóstico, vacunas y plan de contingencia
title_full_unstemmed Prevención de la influenza aviar en la Argentina : Diagnóstico, vacunas y plan de contingencia
title_sort prevención de la influenza aviar en la argentina : diagnóstico, vacunas y plan de contingencia
publishDate 2006
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29138
work_keys_str_mv AT espinozacora prevenciondelainfluenzaaviarenlaargentinadiagnosticovacunasyplandecontingencia
_version_ 1807220279329423360