Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida

En niños recién nacidos con genitales masculinos correctamente desarrollados o con genitales ambiguos, podemos encontrar que los testículos no son palpables en las bolsas escrotales. Se debe distinguir en estos casos entre una falta total de testículos y la presencia de tejido testicular en la cavid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Milani, Carlos
Otros Autores: Rey, Rodolfo
Formato: Tesis Tesis de maestria
Lenguaje:Español
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2602
Aporte de:
id I19-R120-10915-2602
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Bioquímica
Endocrinología
Fisiología endocrina
Recién Nacido
Varones
Testículo
spellingShingle Bioquímica
Endocrinología
Fisiología endocrina
Recién Nacido
Varones
Testículo
Milani, Carlos
Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida
topic_facet Bioquímica
Endocrinología
Fisiología endocrina
Recién Nacido
Varones
Testículo
description En niños recién nacidos con genitales masculinos correctamente desarrollados o con genitales ambiguos, podemos encontrar que los testículos no son palpables en las bolsas escrotales. Se debe distinguir en estos casos entre una falta total de testículos y la presencia de tejido testicular en la cavidad abdominal. Las causas pueden ser primariamente testiculares, o secundarias a un defecto del eje hipotálamo-hipofisario. En ambos casos es menester identificar la existencia y capacidad funcional de los testículos. Entre los métodos diagnósticos existentes para definir la existencia de gónadas, contamos la exploración quirúrgica, que provee un diagnóstico definitivo, si bien las gónadas pueden ser difíciles de encontrar. Es una exploración invasiva y puede ocasionar un compromiso en el tejido gonadal. Los métodos de diagnóstico por imágenes son pocos sensibles, con excepción de la resonancia magnética nuclear (RMN), que en el niño debe ser realizada bajo anestesia. Las mediciones en sangre de las hormonas del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal son más adecuadas para definir la presencia y capacidad funcional del tejido testicular. Esto ha sido demostrado en muchos trabajos en la niñez. Sin embargo no existen en la literatura trabajos sistemáticos que definan con precisión el patrón de cambio de los valores normales de las hormonas del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en el período neonatal. El objetivo del presente trabajo ha sido describir los cambios que ocurren en los valores de LH, FSH, Testosterona, AMH, Inhibina B y Pro-aC dentro del primer mes de vida en varones normales. Como medida comparativa, se midieron los valores de las mismas hormonas en niñas recién nacidas y de 1 mes de vida.
author2 Rey, Rodolfo
author_facet Rey, Rodolfo
Milani, Carlos
format Tesis
Tesis de maestria
author Milani, Carlos
author_sort Milani, Carlos
title Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida
title_short Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida
title_full Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida
title_fullStr Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida
title_full_unstemmed Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida
title_sort estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida
publishDate 2006
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2602
work_keys_str_mv AT milanicarlos estudiodelacapacidadfuncionalendocrinadeltesticuloenelprimermesdevida
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820467180371968