Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina : Estudio de la megaurbanización San Sebastián

Se postula que los fenómenos de urbanización cerrada, en particular las de tipo acuáticas o polderizadas, en ámbitos caracterizados por el dominio de humedales en la cuenca baja del Río Luján, han ejercido profundas transformaciones ambientales sobre ecosistemas considerados estratégicos para el agl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pintos, Patricia Andrea, Sgroi, Alejandra
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25707
Aporte de:
id I19-R120-10915-25707
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ecología
Río Luján, provincia de Buenos Aires
urbanizaciones cerradas acuáticas
urbanismo
Humedales
servicios ecológicos
urbanismo neoliberal
vulneraciones normativas
water gated communities
ecological services
neoliberal urbanism
policy violations
spellingShingle Ecología
Río Luján, provincia de Buenos Aires
urbanizaciones cerradas acuáticas
urbanismo
Humedales
servicios ecológicos
urbanismo neoliberal
vulneraciones normativas
water gated communities
ecological services
neoliberal urbanism
policy violations
Pintos, Patricia Andrea
Sgroi, Alejandra
Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina : Estudio de la megaurbanización San Sebastián
topic_facet Ecología
Río Luján, provincia de Buenos Aires
urbanizaciones cerradas acuáticas
urbanismo
Humedales
servicios ecológicos
urbanismo neoliberal
vulneraciones normativas
water gated communities
ecological services
neoliberal urbanism
policy violations
description Se postula que los fenómenos de urbanización cerrada, en particular las de tipo acuáticas o polderizadas, en ámbitos caracterizados por el dominio de humedales en la cuenca baja del Río Luján, han ejercido profundas transformaciones ambientales sobre ecosistemas considerados estratégicos para el aglomerado metropolitano, al amparo de mecanismos de gestión del territorio caracterizados por algunos autores como propios del “urbanismo neoliberal”. Esto es apreciable en la desaprensión de los gobiernos locales y provinciales frente a las transformaciones del territorio y la degradación del ambiente, la vulneración de las normas –hidráulicas, urbanísticas y ambientalesque son de aplicación para este tipo de emprendimientos, y la generalización de una política de “hechos consumados”, sólo por citar algunos de los más salientes. En una primera parte, la metodología da cuenta del proceso de construcción del objeto de estudio (urbanizaciones cerradas acuáticas) y del universo de emprendimientos localizados en la cuenca, que totalizan 54 emprendimientos en una superficie de 7293 ha. En la segunda parte se analizan los procesos de gestión para un caso concreto: la Megaurbanización San Sebastián en el Partido de Pilar. La tercera parte del trabajo aborda las vulneraciones en que se incurre respecto al marco normativo y los procedimientos de aprobación aplicables, observando sus implicancias en la afectación del ecosistema de humedal y sus eventuales efectos en la relación de este megaemprendimiento con otros similares y con urbanizaciones preexistentes propias de la ciudad abierta. Los resultados se sistematizan en tablas y esquemas que muestran el incumplimiento de las normas y expresan la magnitud de las transformaciones territoriales, y se acompaña de cartografía general del área de estudio y de sector, que apoyan las conclusiones del trabajo.
format Articulo
Articulo
author Pintos, Patricia Andrea
Sgroi, Alejandra
author_facet Pintos, Patricia Andrea
Sgroi, Alejandra
author_sort Pintos, Patricia Andrea
title Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina : Estudio de la megaurbanización San Sebastián
title_short Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina : Estudio de la megaurbanización San Sebastián
title_full Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina : Estudio de la megaurbanización San Sebastián
title_fullStr Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina : Estudio de la megaurbanización San Sebastián
title_full_unstemmed Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina : Estudio de la megaurbanización San Sebastián
title_sort efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río luján, provincia de buenos aires, argentina : estudio de la megaurbanización san sebastián
publishDate 2012
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25707
work_keys_str_mv AT pintospatriciaandrea efectosdelurbanismoprivadoenhumedalesdelacuencabajadelriolujanprovinciadebuenosairesargentinaestudiodelamegaurbanizacionsansebastian
AT sgroialejandra efectosdelurbanismoprivadoenhumedalesdelacuencabajadelriolujanprovinciadebuenosairesargentinaestudiodelamegaurbanizacionsansebastian
AT pintospatriciaandrea effectsofprivateurbanismonwetlandsinlujanriverlowerbasinbuenosairesprovinceargentinastudyofthesansebastianmegaurbanization
AT sgroialejandra effectsofprivateurbanismonwetlandsinlujanriverlowerbasinbuenosairesprovinceargentinastudyofthesansebastianmegaurbanization
_version_ 1823259371678728192
spelling I19-R120-10915-257072024-10-28T12:36:43Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25707 Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina : Estudio de la megaurbanización San Sebastián Effects of private urbanism on wetlands in Luján River lower basin (Buenos Aires province, Argentina). Study of the San Sebastián mega-urbanization Pintos, Patricia Andrea Sgroi, Alejandra 2012 2013-01-03T11:46:55Z es Ecología Río Luján, provincia de Buenos Aires urbanizaciones cerradas acuáticas urbanismo Humedales servicios ecológicos urbanismo neoliberal vulneraciones normativas water gated communities ecological services neoliberal urbanism policy violations Se postula que los fenómenos de urbanización cerrada, en particular las de tipo acuáticas o polderizadas, en ámbitos caracterizados por el dominio de humedales en la cuenca baja del Río Luján, han ejercido profundas transformaciones ambientales sobre ecosistemas considerados estratégicos para el aglomerado metropolitano, al amparo de mecanismos de gestión del territorio caracterizados por algunos autores como propios del “urbanismo neoliberal”. Esto es apreciable en la desaprensión de los gobiernos locales y provinciales frente a las transformaciones del territorio y la degradación del ambiente, la vulneración de las normas –hidráulicas, urbanísticas y ambientalesque son de aplicación para este tipo de emprendimientos, y la generalización de una política de “hechos consumados”, sólo por citar algunos de los más salientes. En una primera parte, la metodología da cuenta del proceso de construcción del objeto de estudio (urbanizaciones cerradas acuáticas) y del universo de emprendimientos localizados en la cuenca, que totalizan 54 emprendimientos en una superficie de 7293 ha. En la segunda parte se analizan los procesos de gestión para un caso concreto: la Megaurbanización San Sebastián en el Partido de Pilar. La tercera parte del trabajo aborda las vulneraciones en que se incurre respecto al marco normativo y los procedimientos de aprobación aplicables, observando sus implicancias en la afectación del ecosistema de humedal y sus eventuales efectos en la relación de este megaemprendimiento con otros similares y con urbanizaciones preexistentes propias de la ciudad abierta. Los resultados se sistematizan en tablas y esquemas que muestran el incumplimiento de las normas y expresan la magnitud de las transformaciones territoriales, y se acompaña de cartografía general del área de estudio y de sector, que apoyan las conclusiones del trabajo. We argue that gated communities located on polderrized areas in the lower basin of the Luján River, characterized by the dominance of wetlands, have had profound environmental changes on ecosystems considered strategic for the metropolitan areas. This type of land conversion was a result of land management mechanisms recognized by some as characteristic of “neoliberal urbanism”. This is noticeable in the lack of interest on local and provincial governments in land changes and environmental degradation, violation of hydraulic, urban and environmental rules that apply to this type of urban development, and the generalization of a policy of “fait accompli”, to name some of the most prominent. First, methodology accounts for the construction process under study (polderization of land and establishment of gated communities) and the universe of enterprises located in the basin, totaling 54 enterprises in an area of 7293 ha. Second, we discuss the management processes for a specific case: the San Sebastian Mega urbanization Pilar’s town. The third part deals with violations incurred on the regulatory framework and applicable approval procedures, observing the implications affecting the wetland ecosystem and its possible effects on the relationship of this mega-urbanizations with similar existing developments and with other preexistent in open city. Results were compiled into tables and diagrams that show the breach of rules and express the extent of territorial changes, accompanied by general mapping of the study area and sector, which support the conclusions. Comité de Medio Ambiente Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) application/pdf 25-48