Comentario

Cecilia Hidalgo celebra, historia y recuerda la aparición de una nueva orientación en la antropología, la antropología de la ciencia. La enmarca dentro de la llamada antropología del presellte o del mundo contemporáneo. A mi entender esas adjetivaciones reflejan una perspectiva europocéntrica, signa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ratier, Hugo Enrique
Formato: Articulo Contribucion a revista
Lenguaje:Español
Publicado: 1998
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25629
http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/RELACIONES%20XXII-XXIII-%201997-1998/04-%20Comentarios%20y%20respuesta.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-25629
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Antropología
mundo contemporáneo
Ciencia
antropología de la ciencia
spellingShingle Antropología
mundo contemporáneo
Ciencia
antropología de la ciencia
Ratier, Hugo Enrique
Comentario
topic_facet Antropología
mundo contemporáneo
Ciencia
antropología de la ciencia
description Cecilia Hidalgo celebra, historia y recuerda la aparición de una nueva orientación en la antropología, la antropología de la ciencia. La enmarca dentro de la llamada antropología del presellte o del mundo contemporáneo. A mi entender esas adjetivaciones reflejan una perspectiva europocéntrica, signada por el desarrollo de la antropología francesa y el refluir de sus cultores desde las colonias a la metrópoli, como producto de la descolonización. No me parecen aplicables a nuestro medio. Mi generación, en particular, rechazó desde un comienzo la etnología de lo exótico y utilizó sin hesitación sus herramientas metodológicas en el campo y [as grandes ciudades. Quienes practicaron una etnología de corte colonialista exclusivamente sobre indígenas, o cierto folklore pintoresquista, fueron los personeros de las dictaduras que tanto persiguieron a nuestra ciencia en el país. No es casual que sus mentores fueran europeos. Para ellos si, la Argentina era territorio exótico (lejano, en la formulación francesa) al que estudiaban como antropólogos coloniales, y negaban apasionadamente toda relación de sus temáticas con la contemporaneidad y sus urgencias sociales. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
format Articulo
Contribucion a revista
author Ratier, Hugo Enrique
author_facet Ratier, Hugo Enrique
author_sort Ratier, Hugo Enrique
title Comentario
title_short Comentario
title_full Comentario
title_fullStr Comentario
title_full_unstemmed Comentario
title_sort comentario
publishDate 1998
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25629
http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/RELACIONES%20XXII-XXIII-%201997-1998/04-%20Comentarios%20y%20respuesta.pdf
work_keys_str_mv AT ratierhugoenrique comentario
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820466620432386