La universidad argentina y el impacto económico del conocimiento globalizado
En las últimas décadas y debido al avance en innovación tecnológica, han ocurrido modificaciones respecto al concepto de trabajo humano otorgándosele mayor valor a la capacidad de realizar tareas complejas, lo que derivaría en un nuevo desarrollo económico y social. Teniendo en cuenta la idea anteri...
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22357 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-22357 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-223572024-04-24T18:58:26Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22357 La universidad argentina y el impacto económico del conocimiento globalizado Unzaga, María Florencia Origlia, Javier Aníbal Gornatti Churria, Carlos Daniel Herrero Loyola, Miguel Ángel Píscopo, Miguel Víctor Petruccelli, Miguel Ángel 2012-09 2012 2012-10-12T13:42:55Z es Ciencias Agrarias Educación universidad cambio tecnológico globalización desarrollo económico En las últimas décadas y debido al avance en innovación tecnológica, han ocurrido modificaciones respecto al concepto de trabajo humano otorgándosele mayor valor a la capacidad de realizar tareas complejas, lo que derivaría en un nuevo desarrollo económico y social. Teniendo en cuenta la idea anteriormente mencionada, el objetivo de nuestro trabajo fue realizar una tarea prospectiva analizando los alcances del conocimiento moderno en relación al impacto económico, que el mismo podría tener en un mundo globalizado. Basándonos en que el acopio de trabajo calificado es indicador de desarrollo de una sociedad o país, planteamos la idea del conocimiento como mercancía y de la educación como base de la economía para la realización de nuestra tarea. Asimismo, evaluamos el rol productivo de las universidades y su vinculación con estado y sociedad. Por último, realizamos las consideraciones finales analizando universidades argentinas citando como ejemplo la situación de la Carrera de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Podemos concluir que será pertinente en los próximos años que los gobiernos tengan presente en su agenda la discusión de las políticas universitarias que contemplen a las unidades académicas en términos productivos, resguardando a la vez su autonomía Eje temático 4: La gestión curricular e institucional a - Planes de estudios: perfiles profesionales, flexibilización curricular, procesos de cambio y evaluación de la formación profesional Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) application/pdf 1297-1306 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Agrarias Educación universidad cambio tecnológico globalización desarrollo económico |
spellingShingle |
Ciencias Agrarias Educación universidad cambio tecnológico globalización desarrollo económico Unzaga, María Florencia Origlia, Javier Aníbal Gornatti Churria, Carlos Daniel Herrero Loyola, Miguel Ángel Píscopo, Miguel Víctor Petruccelli, Miguel Ángel La universidad argentina y el impacto económico del conocimiento globalizado |
topic_facet |
Ciencias Agrarias Educación universidad cambio tecnológico globalización desarrollo económico |
description |
En las últimas décadas y debido al avance en innovación tecnológica, han ocurrido modificaciones respecto al concepto de trabajo humano otorgándosele mayor valor a la capacidad de realizar tareas complejas, lo que derivaría en un nuevo desarrollo económico y social. Teniendo en cuenta la idea anteriormente mencionada, el objetivo de nuestro trabajo fue realizar una tarea prospectiva analizando los alcances del conocimiento moderno en relación al impacto económico, que el mismo podría tener en un mundo globalizado.
Basándonos en que el acopio de trabajo calificado es indicador de desarrollo de una sociedad o país, planteamos la idea del conocimiento como mercancía y de la educación como base de la economía para la realización de nuestra tarea. Asimismo, evaluamos el rol productivo de las universidades y su vinculación con estado y sociedad. Por último, realizamos las consideraciones finales analizando universidades argentinas citando como ejemplo la situación de la Carrera de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Podemos concluir que será pertinente en los próximos años que los gobiernos tengan presente en su agenda la discusión de las políticas universitarias que contemplen a las unidades académicas en términos productivos, resguardando a la vez su autonomía |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Unzaga, María Florencia Origlia, Javier Aníbal Gornatti Churria, Carlos Daniel Herrero Loyola, Miguel Ángel Píscopo, Miguel Víctor Petruccelli, Miguel Ángel |
author_facet |
Unzaga, María Florencia Origlia, Javier Aníbal Gornatti Churria, Carlos Daniel Herrero Loyola, Miguel Ángel Píscopo, Miguel Víctor Petruccelli, Miguel Ángel |
author_sort |
Unzaga, María Florencia |
title |
La universidad argentina y el impacto económico del conocimiento globalizado |
title_short |
La universidad argentina y el impacto económico del conocimiento globalizado |
title_full |
La universidad argentina y el impacto económico del conocimiento globalizado |
title_fullStr |
La universidad argentina y el impacto económico del conocimiento globalizado |
title_full_unstemmed |
La universidad argentina y el impacto económico del conocimiento globalizado |
title_sort |
la universidad argentina y el impacto económico del conocimiento globalizado |
publishDate |
2012 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22357 |
work_keys_str_mv |
AT unzagamariaflorencia launiversidadargentinayelimpactoeconomicodelconocimientoglobalizado AT origliajavieranibal launiversidadargentinayelimpactoeconomicodelconocimientoglobalizado AT gornattichurriacarlosdaniel launiversidadargentinayelimpactoeconomicodelconocimientoglobalizado AT herreroloyolamiguelangel launiversidadargentinayelimpactoeconomicodelconocimientoglobalizado AT piscopomiguelvictor launiversidadargentinayelimpactoeconomicodelconocimientoglobalizado AT petruccellimiguelangel launiversidadargentinayelimpactoeconomicodelconocimientoglobalizado |
_version_ |
1807220260693082112 |