El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas

El presente estudio (“El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas”), tiene como principal objetivo profundizar la comprensión de la megaflora fósil de la Formación La Golondrina, a través de la revisión sistemática de material, su correlac...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cariglino, Bárbara
Otros Autores: Gutiérrez, Pedro
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21834
https://doi.org/10.35537/10915/21834
Aporte de:
id I19-R120-10915-21834
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
bioestratigrafía, Formación La Golondrina, glossopterídeas, megaflora
Pérmico
Santa Cruz (Argentina)
paleobotánica
bioestratigrafía
paleoecología
spellingShingle Ciencias Naturales
bioestratigrafía, Formación La Golondrina, glossopterídeas, megaflora
Pérmico
Santa Cruz (Argentina)
paleobotánica
bioestratigrafía
paleoecología
Cariglino, Bárbara
El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
topic_facet Ciencias Naturales
bioestratigrafía, Formación La Golondrina, glossopterídeas, megaflora
Pérmico
Santa Cruz (Argentina)
paleobotánica
bioestratigrafía
paleoecología
author2 Gutiérrez, Pedro
author_facet Gutiérrez, Pedro
Cariglino, Bárbara
format Tesis
Tesis de doctorado
author Cariglino, Bárbara
author_sort Cariglino, Bárbara
title El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
title_short El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
title_full El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
title_fullStr El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
title_full_unstemmed El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
title_sort el pérmico de la cuenca la golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
publishDate 2011
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21834
https://doi.org/10.35537/10915/21834
work_keys_str_mv AT cariglinobarbara elpermicodelacuencalagolondrinapaleobotanicabioestratigrafiayconsideracionespaleoecologicas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820464981508098
description El presente estudio (“El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas”), tiene como principal objetivo profundizar la comprensión de la megaflora fósil de la Formación La Golondrina, a través de la revisión sistemática de material, su correlación bioestratigráfica con otras floras provenientes de cuencas pérmicas de Argentina y del resto del Gondwana, y la interpretación de las condiciones paleoambientales en los cuales esta flora se habría desarrollado, aplicando por primera vez el análisis petrográfico a las areniscas de la Formación La Golondrina. Para alcanzar dichos objetivos, se prospectaron las zonas del Bajo de La Leona y Estancia La Juanita, en el NE de la provincia de Santa Cruz, donde afloran sedimentos pérmicos de la Formación La Golondrina, y se levantaron perfiles sedimentológicos en las localidades de Laguna Lillo (miembro inferior y medio), Laguna Polina (miembro medio y superior), Laguna Castellanos (miembro medio), Laguna Feruglio (miembro medio y superior), y Laguna Turbia (miembro medio). Todo el material fósil colectado (~1100 ejemplares) y las muestras de areniscas fueron estratigráficamente ubicadas. Estos perfiles fueron correlacionados con los perfiles de referencia de la unidad, ampliando las listas florísticas conocidas para cada uno de los miembros de la formación. El estudio del material fósil de la Formación La Golondrina (tanto el aquí colectado como el depositado en las colecciones de paleobotánica de la Fundación M. Lillo (Tucumán), Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, permitió incrementar el número de taxones reconocidos para la flora de La Golondrina a un total de 65, destacándose como novedades: el hallazgo de fructificaciones de glossopterídeas referibles a los géneros Bifariala, Dictyopteridium, Gonophylloides, Plumsteadia, Ottokaria, Scutum, Senotheca, Lidgettonia y ?Arberia, con la propuesta de una nueva especie (Plumsteadia pedicellata) y una nueva combinación (Gonophylloides semnes); el hallazgo, por primera vez para el Gondwana, de Lilpopia sp. (fructificación de esfenófita); la presencia de 3 nuevas especies (referidas al género Asterotheca) entre los helechos; el hallazgo novedoso para La Golondrina de tallos referidos a Caulopteris sp.; la descripción de una nueva especie de licófita (Cyclodendron golondrinensis) y la propuesta de una nueva combinación (Bumbudendron patagonicum); el primer hallazgo de coniferofitas en la flora de La Golondrina; y el primer hallazgo de flora fósil en sedimentitas referibles al miembro inferior (Laguna Lillo) de la Formación La Golondrina. La comparación del contenido paleoflorístico de la Formación La Golondrina con el de otras floras de edad pérmica de Argentina, Sudamérica y del resto del Gondwana, permitió sugerir para la unidad una edad Cisuraliana tardía-Lopingiana. Sobre la base de la distribución de integrantes de la flora de la Formación La Golondrina se propone modificar el esquema bioestratigráfico de la Cuenca. Dicho esquema informal incluye, de base a techo a las: Biozona 1, reconocida por el predomino de Gangamopteris por sobre Glossopteris, la aparición de Megistophyllum leanzai Archangelsky, y la presencia de helechos pecopterídeos de pínnulas pequeñas (ej., Asterotheca sp. 3), caracteriza al miembro inferior (Laguna Lillo); Biozona 2 (equivalente a la biozona de Dizeugotheca waltonii Archangelsky y de La Sota), reconocida por la presencia exclusiva de Annularia kurtzii Archangelsky, Dichotomopteris hirundinis Archangelsky y de La Sota, D. ovata Maithy, Glossopteris stricta Bunbury, y Eremopteris golondrinensis Archangelsky, por la aparición de Dizeugotheca waltonii, por la abundancia de las fructificaciones de glossopterídeas y por el reemplazo de las especies de Gangamopteris por las de Glossopteris, y que caracteriza al miembro medio (Laguna Polina); Biozona 3 (equivalente a la biozona de Asterotheca singeri Archangelsky), reconocida por un claro empobrecimiento de la flora (respecto a la Biozona 2), por la presencia dominante de Glossopteris damudica Feistmantel, G. retifera Feistmantel y Asterotheca golondrinensis Herbst, la ausencia de Gangamopteris spp. y de Asterotheca anderssonii Archangelsky y de La Sota, que se halla documentada en el miembro superior (Dos Hermanos) de la unidad. El estudio petrográfico de las areniscas de los diferentes miembros de la Formación La Golondrina realizado para analizar la procedencia de sus componentes permitió inferir las condiciones ambientales que predominaron durante la depositación de la cuenca: el área de aporte de las areniscas del miembro inferior difiere del resto, presentando una elevada participación de rocas originadas en el arco magmático gondwánico, el cual habría estado activo durante la depositación del Miembro Laguna Lillo, mientras que su actividad e influencia habrían cesado durante la sedimentación del Miembro Laguna Polina. La flora de la Formación La Golondrina presenta una riqueza florística mayor a la previamente conocida, acercándose en diversidad a aquellas conocidas para Sudáfrica, Australia y la India, y diferenciándose de sus coetáneas sudamericanas. A través de la comparación con otras floras pérmicas, se logró acotar las posibles edades para cada uno de los miembros que la componen (Laguna Lillo, Laguna Polina, y Dos Hermanos). Finalmente, la evidencia aportada a través del análisis de cortes delgados de areniscas no solamente permitió realizar inferencias ambientales para los distintos miembros de la formación, sino que además, aportó de más evidencia (además de la ya provista por la megaflora) para asignar una edad Cisuraliano Tardío-Lopingiano a la Formación La Golondrina.