Factores inmunohistoquímicos pronósticos para las recidivas locales en las cirugías conservadoras del cáncer de mama
Dentro del control evolutivo post-tratamiento conservador del cáncer de mama se encuentra la posibilidad de la recidiva local, siendo en general su diagnóstico más devastador o psicológicamente difícil que el diagnóstico inicial de cáncer de mama; este evento presenta una incidencia que varía entre...
Guardado en:
| Autores principales: | , |
|---|---|
| Formato: | Libro Capitulo de libro |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
2025
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177504 |
| Aporte de: |
| id |
I19-R120-10915-177504 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
I19-R120-10915-1775042025-03-19T20:11:41Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177504 Factores inmunohistoquímicos pronósticos para las recidivas locales en las cirugías conservadoras del cáncer de mama Díaz, Pablo Javier 2025 2025-03-19T12:35:34Z Croce, María Virginia Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es Ciencias Médicas factores inmunohistoquímicos recidiva cáncer de mama Dentro del control evolutivo post-tratamiento conservador del cáncer de mama se encuentra la posibilidad de la recidiva local, siendo en general su diagnóstico más devastador o psicológicamente difícil que el diagnóstico inicial de cáncer de mama; este evento presenta una incidencia que varía entre un 10-35 % y un 3-10 %, respondiendo a diversos factores, que incluyen el subtipo molecular según las diferentes publicaciones. El uso de factores predictivos permitiría delimitar el grupo de pacientes con mayor riesgo de recaída y que se beneficiaria de un tratamiento adyuvante. En 1896, George Beatson publicó el primer estudio al respecto y desde entonces ha sido enorme el esfuerzo por encontrar los factores que puedan predecir su pronóstico, convirtiéndose en uno de los temas más controversiales en esta enfermedad. Un factor pronóstico es concebido como una característica que, por si sola o en combinación con otra, es capaz de dar información sobre la evolución clínica de un paciente. Su utilidad depende de una serie de requisitos dentro de los cuales encontramos que su cuantificación debe ser estandarizable y reproducible y a su vez debe tener una buena capacidad de discriminación pronostica. Facultad de Ciencias Médicas Libro Capitulo de libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 61-87 |
| institution |
Universidad Nacional de La Plata |
| institution_str |
I-19 |
| repository_str |
R-120 |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| language |
Español |
| topic |
Ciencias Médicas factores inmunohistoquímicos recidiva cáncer de mama |
| spellingShingle |
Ciencias Médicas factores inmunohistoquímicos recidiva cáncer de mama Díaz, Pablo Javier Croce, María Virginia Factores inmunohistoquímicos pronósticos para las recidivas locales en las cirugías conservadoras del cáncer de mama |
| topic_facet |
Ciencias Médicas factores inmunohistoquímicos recidiva cáncer de mama |
| description |
Dentro del control evolutivo post-tratamiento conservador del cáncer de mama se encuentra la posibilidad de la recidiva local, siendo en general su diagnóstico más devastador o psicológicamente difícil que el diagnóstico inicial de cáncer de mama; este evento presenta una incidencia que varía entre un 10-35 % y un 3-10 %, respondiendo a diversos factores, que incluyen el subtipo molecular según las diferentes publicaciones.
El uso de factores predictivos permitiría delimitar el grupo de pacientes con mayor riesgo de recaída y que se beneficiaria de un tratamiento adyuvante. En 1896, George Beatson publicó el primer estudio al respecto y desde entonces ha sido enorme el esfuerzo por encontrar los factores que puedan predecir su pronóstico, convirtiéndose en uno de los temas más controversiales en esta enfermedad.
Un factor pronóstico es concebido como una característica que, por si sola o en combinación con otra, es capaz de dar información sobre la evolución clínica de un paciente. Su utilidad depende de una serie de requisitos dentro de los cuales encontramos que su cuantificación debe ser estandarizable y reproducible y a su vez debe tener una buena capacidad de discriminación pronostica. |
| format |
Libro Capitulo de libro |
| author |
Díaz, Pablo Javier Croce, María Virginia |
| author_facet |
Díaz, Pablo Javier Croce, María Virginia |
| author_sort |
Díaz, Pablo Javier |
| title |
Factores inmunohistoquímicos pronósticos para las recidivas locales en las cirugías
conservadoras del cáncer de mama |
| title_short |
Factores inmunohistoquímicos pronósticos para las recidivas locales en las cirugías
conservadoras del cáncer de mama |
| title_full |
Factores inmunohistoquímicos pronósticos para las recidivas locales en las cirugías
conservadoras del cáncer de mama |
| title_fullStr |
Factores inmunohistoquímicos pronósticos para las recidivas locales en las cirugías
conservadoras del cáncer de mama |
| title_full_unstemmed |
Factores inmunohistoquímicos pronósticos para las recidivas locales en las cirugías
conservadoras del cáncer de mama |
| title_sort |
factores inmunohistoquímicos pronósticos para las recidivas locales en las cirugías
conservadoras del cáncer de mama |
| publisher |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publishDate |
2025 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177504 |
| work_keys_str_mv |
AT diazpablojavier factoresinmunohistoquimicospronosticosparalasrecidivaslocalesenlascirugiasconservadorasdelcancerdemama AT crocemariavirginia factoresinmunohistoquimicospronosticosparalasrecidivaslocalesenlascirugiasconservadorasdelcancerdemama |
| _version_ |
1849827808675627008 |