Objetos de arte, écfrasis y regímenes escópicos en El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier

Los estudios críticos sobre la relevancia de las artes visuales en la novela El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier se han concentrado, fundamentalmente, en el carácter emblemático que cobra la pintura en la estructura narrativa. Este trabajo recupera esas lecturas en clave alegórica y sim...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Toledo, Carolina
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176184
Aporte de:
id I19-R120-10915-176184
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1761842025-02-06T04:18:12Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176184 Objetos de arte, écfrasis y regímenes escópicos en El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier Works of Art, Ekphrasis and Scopic Regimes in El siglo de las luces (1962) by Alejo Carpentier Toledo, Carolina 2024 2025-02-05T18:06:22Z es Letras Narrativa cubana Neovanguardia Intermedialidad Imagen Arte y política Los estudios críticos sobre la relevancia de las artes visuales en la novela El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier se han concentrado, fundamentalmente, en el carácter emblemático que cobra la pintura en la estructura narrativa. Este trabajo recupera esas lecturas en clave alegórica y simbólica para indagar otros aspectos que problematizan las vinculaciones entre literatura, regímenes escópicos y praxis política. En este marco, se analiza la écfrasis de los objetos de arte en El siglo de las luces como procedimiento que articula una visión crítica, no solo sobre los fundamentos de la modernidad ilustrada y su impacto en América Latina, sino también sobre la noción de arte moderno forjada en Europa durante el siglo XVIII. El estudio de la écfrasis expone el cuestionamiento de dos principios que definen la categoría de arte moderno europeo: el principio de autonomía de la obra de arte y el del progreso de las formas artísticas en sintonía con un modelo de temporalidad lineal y evolutivo. Además, indaga en la concepción del arte como agente transformador de la episteme escópica (Brea, 2007) y la articulación entre arte y praxis política en el contexto de las neovanguardias latinoamericanas de los años sesenta. Finalmente, las filiaciones con los regímenes escópicos del barroco y de las vanguardias artísticas nos deriva hacia una lectura sobre la transposición imaginaria de la obra de arte en el desenlace de la novela, cuyo proceso de transformación va de la inestable figuración barroca a la desfiguración abstracta, imprimiendo un diálogo con las prácticas artísticas informalistas de posguerra. Critical studies on the relevance of the visual arts in El siglo de las luces (1962) by Alejo Carpentier have concentrated mainly on the emblematic character of painting in the narrative structure. This article recovers these readings in an allegorical and symbolic key to investigate other aspects that problematise the links between literature, scopic regimes and political praxis. Within this framework, we analyse the ekphrasis of the works of art present in El siglo de las luces as a device that combines a critical vision, not only the grounds of Enlightenment Modernity and their impact on Latin America, but also of the concept of modern art formulated in Europe during the eighteenth century. The study of ekphrasis exposes the questioning of two principles that define the category of modern European art: the principle of the autonomy of the work of art and that of the progress of artistic forms in tune with a linear and evolutionary model of temporality. Furthermore, the work explores the conception of art as an agent of transformation in scopic episteme (Brea, 2007) and the articulation between art and political praxis in the context of the Latin American neo-avant-gardes of the 1960s. Finally, the affiliations with the scopic regimes of the baroque and the artistic avant-gardes lead us to a reading of the imaginary transposition of the work of art in the denouement of the novel, whose transformation process goes from unstable baroque figuration to abstract disfigurement, imprinting a dialogue with post-war informalist artistic practices. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 183-197
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Letras
Narrativa cubana
Neovanguardia
Intermedialidad
Imagen
Arte y política
spellingShingle Letras
Narrativa cubana
Neovanguardia
Intermedialidad
Imagen
Arte y política
Toledo, Carolina
Objetos de arte, écfrasis y regímenes escópicos en El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier
topic_facet Letras
Narrativa cubana
Neovanguardia
Intermedialidad
Imagen
Arte y política
description Los estudios críticos sobre la relevancia de las artes visuales en la novela El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier se han concentrado, fundamentalmente, en el carácter emblemático que cobra la pintura en la estructura narrativa. Este trabajo recupera esas lecturas en clave alegórica y simbólica para indagar otros aspectos que problematizan las vinculaciones entre literatura, regímenes escópicos y praxis política. En este marco, se analiza la écfrasis de los objetos de arte en El siglo de las luces como procedimiento que articula una visión crítica, no solo sobre los fundamentos de la modernidad ilustrada y su impacto en América Latina, sino también sobre la noción de arte moderno forjada en Europa durante el siglo XVIII. El estudio de la écfrasis expone el cuestionamiento de dos principios que definen la categoría de arte moderno europeo: el principio de autonomía de la obra de arte y el del progreso de las formas artísticas en sintonía con un modelo de temporalidad lineal y evolutivo. Además, indaga en la concepción del arte como agente transformador de la episteme escópica (Brea, 2007) y la articulación entre arte y praxis política en el contexto de las neovanguardias latinoamericanas de los años sesenta. Finalmente, las filiaciones con los regímenes escópicos del barroco y de las vanguardias artísticas nos deriva hacia una lectura sobre la transposición imaginaria de la obra de arte en el desenlace de la novela, cuyo proceso de transformación va de la inestable figuración barroca a la desfiguración abstracta, imprimiendo un diálogo con las prácticas artísticas informalistas de posguerra.
format Articulo
Articulo
author Toledo, Carolina
author_facet Toledo, Carolina
author_sort Toledo, Carolina
title Objetos de arte, écfrasis y regímenes escópicos en El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier
title_short Objetos de arte, écfrasis y regímenes escópicos en El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier
title_full Objetos de arte, écfrasis y regímenes escópicos en El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier
title_fullStr Objetos de arte, écfrasis y regímenes escópicos en El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier
title_full_unstemmed Objetos de arte, écfrasis y regímenes escópicos en El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier
title_sort objetos de arte, écfrasis y regímenes escópicos en el siglo de las luces (1962) de alejo carpentier
publishDate 2024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176184
work_keys_str_mv AT toledocarolina objetosdearteecfrasisyregimenesescopicosenelsiglodelasluces1962dealejocarpentier
AT toledocarolina worksofartekphrasisandscopicregimesinelsiglodelasluces1962byalejocarpentier
_version_ 1845116804602527744