Estudios clínico-epidemiológicos acerca de la prevalencia del color
El artículo trata sobre la selección del color dental en odontología estética, comparando los métodos visual y espectrofotométrico. El color es un fenómeno subjetivo influenciado por la luz, el observador y el objeto. En odontología, la selección precisa del color es crucial para restauraciones esté...
Autores principales: | , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175102 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-175102 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Odontología color espectrofotómetro subjetividad |
spellingShingle |
Odontología color espectrofotómetro subjetividad Tomaghelli, Emanuel Ricardo Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena Ricciardi, Pablo Raúl García Molinari, María Alejandra Da Silva, Claudia Ester Canónico, Mariana De Andrea, Antonela Tomaghelli, Josefina Galán, Julieta Costa, Roberto Leandro Carril, Jorge Raúl Estudios clínico-epidemiológicos acerca de la prevalencia del color |
topic_facet |
Odontología color espectrofotómetro subjetividad |
description |
El artículo trata sobre la selección del color dental en odontología estética, comparando los métodos visual y espectrofotométrico. El color es un fenómeno subjetivo influenciado por la luz, el observador y el objeto. En odontología, la selección precisa del color es crucial para restauraciones estéticas exitosas, pero la variabilidad en la percepción del color entre profesionales y pacientes puede provocar errores. El método visual, basado en guías como Vita Classic, es común por su simplicidad, pero está influenciado por la subjetividad y las condiciones de iluminación. En cambio, el método objetivo emplea espectrofotómetros, como el Vita Easyshade, que miden el color con precisión, descomponiendo el espectro de luz reflejado. A pesar de su mayor exactitud, estos dispositivos presentan desafíos, como su elevado costo y la necesidad de entrenamiento. El estudio, realizado en la Facultad de Odontología de la U.N.L.P., evaluó ambos métodos en 100 pacientes. Los resultados mostraron que solo el 14% de los pacientes coincidió con el color determinado por el espectrofotómetro, mientras que los estudiantes alcanzaron un 4% y los docentes un 22%. Estadísticamente, el análisis de Chi Cuadrado mostró un valor de 14.08, con una p de 0.0071, indicando una diferencia significativa entre los métodos subjetivos y objetivos. La escala Vita Classic reveló que el color predominante fue el A1 (26%), seguido de B2 (18%) y A2 (16%). En conclusión, el método objetivo es más preciso y recomendable para mejorar los resultados estéticos, aunque su implementación enfrenta desafíos. El estudio subraya la necesidad de estandarizar la iluminación y capacitar al personal para lograr una mejor selección del color en odontología estética.
Palabras claves: |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Tomaghelli, Emanuel Ricardo Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena Ricciardi, Pablo Raúl García Molinari, María Alejandra Da Silva, Claudia Ester Canónico, Mariana De Andrea, Antonela Tomaghelli, Josefina Galán, Julieta Costa, Roberto Leandro Carril, Jorge Raúl |
author_facet |
Tomaghelli, Emanuel Ricardo Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena Ricciardi, Pablo Raúl García Molinari, María Alejandra Da Silva, Claudia Ester Canónico, Mariana De Andrea, Antonela Tomaghelli, Josefina Galán, Julieta Costa, Roberto Leandro Carril, Jorge Raúl |
author_sort |
Tomaghelli, Emanuel Ricardo |
title |
Estudios clínico-epidemiológicos acerca de la prevalencia del color |
title_short |
Estudios clínico-epidemiológicos acerca de la prevalencia del color |
title_full |
Estudios clínico-epidemiológicos acerca de la prevalencia del color |
title_fullStr |
Estudios clínico-epidemiológicos acerca de la prevalencia del color |
title_full_unstemmed |
Estudios clínico-epidemiológicos acerca de la prevalencia del color |
title_sort |
estudios clínico-epidemiológicos acerca de la prevalencia del color |
publishDate |
2024 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175102 |
work_keys_str_mv |
AT tomaghelliemanuelricardo estudiosclinicoepidemiologicosacercadelaprevalenciadelcolor AT perdomosturnioloivanalorena estudiosclinicoepidemiologicosacercadelaprevalenciadelcolor AT ricciardipabloraul estudiosclinicoepidemiologicosacercadelaprevalenciadelcolor AT garciamolinarimariaalejandra estudiosclinicoepidemiologicosacercadelaprevalenciadelcolor AT dasilvaclaudiaester estudiosclinicoepidemiologicosacercadelaprevalenciadelcolor AT canonicomariana estudiosclinicoepidemiologicosacercadelaprevalenciadelcolor AT deandreaantonela estudiosclinicoepidemiologicosacercadelaprevalenciadelcolor AT tomaghellijosefina estudiosclinicoepidemiologicosacercadelaprevalenciadelcolor AT galanjulieta estudiosclinicoepidemiologicosacercadelaprevalenciadelcolor AT costarobertoleandro estudiosclinicoepidemiologicosacercadelaprevalenciadelcolor AT carriljorgeraul estudiosclinicoepidemiologicosacercadelaprevalenciadelcolor AT tomaghelliemanuelricardo clinicalepidemiologicalstudiesabouttheprevalenceoftoothcolor AT perdomosturnioloivanalorena clinicalepidemiologicalstudiesabouttheprevalenceoftoothcolor AT ricciardipabloraul clinicalepidemiologicalstudiesabouttheprevalenceoftoothcolor AT garciamolinarimariaalejandra clinicalepidemiologicalstudiesabouttheprevalenceoftoothcolor AT dasilvaclaudiaester clinicalepidemiologicalstudiesabouttheprevalenceoftoothcolor AT canonicomariana clinicalepidemiologicalstudiesabouttheprevalenceoftoothcolor AT deandreaantonela clinicalepidemiologicalstudiesabouttheprevalenceoftoothcolor AT tomaghellijosefina clinicalepidemiologicalstudiesabouttheprevalenceoftoothcolor AT galanjulieta clinicalepidemiologicalstudiesabouttheprevalenceoftoothcolor AT costarobertoleandro clinicalepidemiologicalstudiesabouttheprevalenceoftoothcolor AT carriljorgeraul clinicalepidemiologicalstudiesabouttheprevalenceoftoothcolor |
_version_ |
1834064205293027328 |
spelling |
I19-R120-10915-1751022025-03-28T20:02:16Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175102 Estudios clínico-epidemiológicos acerca de la prevalencia del color Clinical-epidemiological studies about the prevalence of tooth color Tomaghelli, Emanuel Ricardo Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena Ricciardi, Pablo Raúl García Molinari, María Alejandra Da Silva, Claudia Ester Canónico, Mariana De Andrea, Antonela Tomaghelli, Josefina Galán, Julieta Costa, Roberto Leandro Carril, Jorge Raúl 2024-10-24 2024 2024-12-18T14:40:49Z es Odontología color espectrofotómetro subjetividad El artículo trata sobre la selección del color dental en odontología estética, comparando los métodos visual y espectrofotométrico. El color es un fenómeno subjetivo influenciado por la luz, el observador y el objeto. En odontología, la selección precisa del color es crucial para restauraciones estéticas exitosas, pero la variabilidad en la percepción del color entre profesionales y pacientes puede provocar errores. El método visual, basado en guías como Vita Classic, es común por su simplicidad, pero está influenciado por la subjetividad y las condiciones de iluminación. En cambio, el método objetivo emplea espectrofotómetros, como el Vita Easyshade, que miden el color con precisión, descomponiendo el espectro de luz reflejado. A pesar de su mayor exactitud, estos dispositivos presentan desafíos, como su elevado costo y la necesidad de entrenamiento. El estudio, realizado en la Facultad de Odontología de la U.N.L.P., evaluó ambos métodos en 100 pacientes. Los resultados mostraron que solo el 14% de los pacientes coincidió con el color determinado por el espectrofotómetro, mientras que los estudiantes alcanzaron un 4% y los docentes un 22%. Estadísticamente, el análisis de Chi Cuadrado mostró un valor de 14.08, con una p de 0.0071, indicando una diferencia significativa entre los métodos subjetivos y objetivos. La escala Vita Classic reveló que el color predominante fue el A1 (26%), seguido de B2 (18%) y A2 (16%). En conclusión, el método objetivo es más preciso y recomendable para mejorar los resultados estéticos, aunque su implementación enfrenta desafíos. El estudio subraya la necesidad de estandarizar la iluminación y capacitar al personal para lograr una mejor selección del color en odontología estética. Palabras claves: The article discusses the selection of dental color in aesthetic dentistry, comparing visual and spectrophotometric methods. Color is a subjective phenomenon influenced by light, the observer, and the object. In dentistry, precise color selection is crucial for successful aesthetic restorations, but variability in color perception among professionals and patients can lead to errors. The visual method, based on guides like Vita Classical, is common due to its simplicity, but is influenced by subjectivity and lighting conditions. In contrast, the objective method uses spectrophotometers, such as the Vita Easyshade, which measure color accurately by decomposing the reflected light spectrum. Despite its higher accuracy, these devices present challenges, such as high cost and the need for training. The study, conducted at the Faculty of Dentistry of the UNLP, evaluated both methods in 100 patients. The results showed that only 14% of patients matched the color determined by the spectrophotometer, while students achieved 4% and faculty members 22%. Statistically, Chi-Square analysis showed a value of 14.08, with a p-value of 0.0071, indicating a significant difference between subjective and objective methods. The Vita Classic scale revealed that the predominant color was A1 (26%), followed by B2 (18%) and A2 (16%). In conclusion, the objective method is more accurate and recommended for improving aesthetic results, although its implementation faces challenges. The study underscores the need to standardize lighting conditions and train personnel to achieve better color selection in aesthetic dentistry. Facultad de Odontología Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |