Relief Maps como metodología para espacializar prácticas y vivencias de productorxs agroecologicxs del cinturón hortícola platense

El cinturón hortícola platense (CHP) es un territorio caracterizado por la presencia de la horticultura como actividad productiva intensiva. El modelo de desarrollo territorial dominante del CHP es inviable económica, ambiental y socialmente y, además, afecta a la salud de productorxs y consumidorxs...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sotiru, Martín Nicolás
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174483
Aporte de:
id I19-R120-10915-174483
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1744832024-12-05T20:02:48Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174483 Relief Maps como metodología para espacializar prácticas y vivencias de productorxs agroecologicxs del cinturón hortícola platense Sotiru, Martín Nicolás 2022 2022 2024-12-05T13:06:57Z es Sociología Territorio Cinturón Hortícola Platense Relief maps El cinturón hortícola platense (CHP) es un territorio caracterizado por la presencia de la horticultura como actividad productiva intensiva. El modelo de desarrollo territorial dominante del CHP es inviable económica, ambiental y socialmente y, además, afecta a la salud de productorxs y consumidorxs. Este modelo se asienta sobre un paquete tecnológico con alta dependencia de insumos externos, siendo la extensión e intensificación del uso del invernáculo es una de sus características distintivas, sumado a una comercialización basada en circuitos largos. En contraposición al modelo dominante, organizaciones de la agricultura familiar campesina e indígena del CHP, vienen impulsando la agroecología como base para un modelo de desarrollo territorial alternativo. La agroecología busca producir alimentos priorizando la sustentabilidad del agroecosistema y suele apoyarse en canales directos de comercialización (de productorxs a consumidorxs). De esta manera, la agroecología se configura como una forma de resistencia territorial ante el modelo dominante. Ambos modelos están atravesados por distintas prácticas territoriales, dado que se diferencian en lo productivo, lo comercial, lo organizativo, entre otras dimensiones. Con el objetivo de dar cuenta de la espacialización de estas prácticas, creemos que resulta de utilidad incluir la realización de Refief Maps (mapas de relieve) como parte de metodologías que indaguen como vivencian lxs productorxs ambos modelos. Rodo-Zarate explica que los Relief Maps constituyen una metodología que permite espacializar desigualdades y opresiones, mostrando los lugares y las emociones vividas en esos lugares. Son herramientas gráficas que permiten que las mismas personas que son parte de la investigación los construyan y reflexionen sobre estos. Los mapas resultantes de cada persona, aunque son percepciones individuales, apuntan a cuestiones estructurales, y dan cuenta de situaciones de opresión o de privilegio vividas. Con la utilizando de dos ejes, de izquierda a derecha (eje horizontal) se muestran los lugares y de abajo a arriba (eje vertical) se representa una situación de bienestar a una de malestar, entonces, cuando se dibuja, las colinas muestran lugares donde se vivencia malestar u opresión (según la categoría que se esté dibujando) y los valles muestran lugares donde se vivencia bienestar. El grafico surge tras haber completado anteriormente una grilla, donde se han ido completando tanto los lugares como las categorías. Es claramente una herramienta que implica cierta introspección y abstracción para su realización, pero que muestra de manera gráfica los recorridos por lugares de cada persona, espacializando la experiencia. Al momento de utilizar esta herramienta metodológica indagando a productorxs agroecologicxs, se reemplazó las categorías del eje vertical, tornando el malestar en dependencia y aislamiento y bienestar en autonomía y construcción de espacios colectivos. El resultado de la utilización de la herramienta fue representar gráficamente como cada productorx vivenció el modelo dominante y como vivencia el actual modelo de desarrollo que impulsa, con base en la agroecología. De esta forma, en la presente ponencia, explicaremos la pertinencia de la utilización de esta metodología en el marco del análisis de los modelos de desarrollo territorial y se dará cuenta de los resultados obtenidos tras usar unas primeras veces dicha herramienta. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Sociología
Territorio
Cinturón Hortícola Platense
Relief maps
spellingShingle Sociología
Territorio
Cinturón Hortícola Platense
Relief maps
Sotiru, Martín Nicolás
Relief Maps como metodología para espacializar prácticas y vivencias de productorxs agroecologicxs del cinturón hortícola platense
topic_facet Sociología
Territorio
Cinturón Hortícola Platense
Relief maps
description El cinturón hortícola platense (CHP) es un territorio caracterizado por la presencia de la horticultura como actividad productiva intensiva. El modelo de desarrollo territorial dominante del CHP es inviable económica, ambiental y socialmente y, además, afecta a la salud de productorxs y consumidorxs. Este modelo se asienta sobre un paquete tecnológico con alta dependencia de insumos externos, siendo la extensión e intensificación del uso del invernáculo es una de sus características distintivas, sumado a una comercialización basada en circuitos largos. En contraposición al modelo dominante, organizaciones de la agricultura familiar campesina e indígena del CHP, vienen impulsando la agroecología como base para un modelo de desarrollo territorial alternativo. La agroecología busca producir alimentos priorizando la sustentabilidad del agroecosistema y suele apoyarse en canales directos de comercialización (de productorxs a consumidorxs). De esta manera, la agroecología se configura como una forma de resistencia territorial ante el modelo dominante. Ambos modelos están atravesados por distintas prácticas territoriales, dado que se diferencian en lo productivo, lo comercial, lo organizativo, entre otras dimensiones. Con el objetivo de dar cuenta de la espacialización de estas prácticas, creemos que resulta de utilidad incluir la realización de Refief Maps (mapas de relieve) como parte de metodologías que indaguen como vivencian lxs productorxs ambos modelos. Rodo-Zarate explica que los Relief Maps constituyen una metodología que permite espacializar desigualdades y opresiones, mostrando los lugares y las emociones vividas en esos lugares. Son herramientas gráficas que permiten que las mismas personas que son parte de la investigación los construyan y reflexionen sobre estos. Los mapas resultantes de cada persona, aunque son percepciones individuales, apuntan a cuestiones estructurales, y dan cuenta de situaciones de opresión o de privilegio vividas. Con la utilizando de dos ejes, de izquierda a derecha (eje horizontal) se muestran los lugares y de abajo a arriba (eje vertical) se representa una situación de bienestar a una de malestar, entonces, cuando se dibuja, las colinas muestran lugares donde se vivencia malestar u opresión (según la categoría que se esté dibujando) y los valles muestran lugares donde se vivencia bienestar. El grafico surge tras haber completado anteriormente una grilla, donde se han ido completando tanto los lugares como las categorías. Es claramente una herramienta que implica cierta introspección y abstracción para su realización, pero que muestra de manera gráfica los recorridos por lugares de cada persona, espacializando la experiencia. Al momento de utilizar esta herramienta metodológica indagando a productorxs agroecologicxs, se reemplazó las categorías del eje vertical, tornando el malestar en dependencia y aislamiento y bienestar en autonomía y construcción de espacios colectivos. El resultado de la utilización de la herramienta fue representar gráficamente como cada productorx vivenció el modelo dominante y como vivencia el actual modelo de desarrollo que impulsa, con base en la agroecología. De esta forma, en la presente ponencia, explicaremos la pertinencia de la utilización de esta metodología en el marco del análisis de los modelos de desarrollo territorial y se dará cuenta de los resultados obtenidos tras usar unas primeras veces dicha herramienta.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Sotiru, Martín Nicolás
author_facet Sotiru, Martín Nicolás
author_sort Sotiru, Martín Nicolás
title Relief Maps como metodología para espacializar prácticas y vivencias de productorxs agroecologicxs del cinturón hortícola platense
title_short Relief Maps como metodología para espacializar prácticas y vivencias de productorxs agroecologicxs del cinturón hortícola platense
title_full Relief Maps como metodología para espacializar prácticas y vivencias de productorxs agroecologicxs del cinturón hortícola platense
title_fullStr Relief Maps como metodología para espacializar prácticas y vivencias de productorxs agroecologicxs del cinturón hortícola platense
title_full_unstemmed Relief Maps como metodología para espacializar prácticas y vivencias de productorxs agroecologicxs del cinturón hortícola platense
title_sort relief maps como metodología para espacializar prácticas y vivencias de productorxs agroecologicxs del cinturón hortícola platense
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174483
work_keys_str_mv AT sotirumartinnicolas reliefmapscomometodologiaparaespacializarpracticasyvivenciasdeproductorxsagroecologicxsdelcinturonhorticolaplatense
_version_ 1824641970076647424