Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay 1991-2012

En este trabajo se estudia el efecto del aumento del empleo femenino sobre la distribución del ingreso en Uruguay entre 1991 y 2012, en particular se analizan los efectos sobre la desigualdad y la pobreza. Se aplica la metodología de microdescomposición propuesta por Bourguignon, Ferreira y Lustig (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Parada Larre Borges, Cecilia
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173831
Aporte de:
id I19-R120-10915-173831
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1738312024-11-28T20:13:11Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173831 Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay 1991-2012 Parada Larre Borges, Cecilia 2014-11 2014 2024-11-28T18:30:10Z es Ciencias Económicas distribución del ingreso Pobreza desigualdad microdescomposiciones empleo femenino Uruguay En este trabajo se estudia el efecto del aumento del empleo femenino sobre la distribución del ingreso en Uruguay entre 1991 y 2012, en particular se analizan los efectos sobre la desigualdad y la pobreza. Se aplica la metodología de microdescomposición propuesta por Bourguignon, Ferreira y Lustig (1998), la cual permite capturar en forma parcial el efecto del aumento de la tasa de empleo femenina. Esta metodología permite distinguir el efecto generado por cambios en la situación de empleo (estar o no empleado) y el producido por modificaciones en las horas trabajadas. Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de no ocupar un lugar central cuando se busca explicar la evolución de la distribución del ingreso, el aumento del empleo femenino ha tenido efectos significativos del punto de vista estadístico. Los cambios en el empleo femenino contribuyeron en todo momento a reducir los niveles de pobreza y, si bien tuvo resultados modestos sobre la desconcentración del ingreso al inicio del período, éstos fueron más acentuados hacia el final del mismo. En ambos casos, el efecto horas fue más importante al momento de explicar la caída de los indicadores de distribución que el efecto empleo propiamente dicho. This paper analyses the effect of the increase in female employment on income distribution in Uruguay between 1991 and 2012. In particular, this paper studies the impact on inequality and poverty. The methodology employed is a microdecomposition proposed by Bourguignon, Ferreira and Lustig (1998). This methodology allows to partially capture the effect of the increase on female employment and to distinguish between effects generated by changes in employment status (being employed or not) and those produced by changes in worked hours. Results suggest that, the increase in female employment has had statistically significant effects, despite not being the most important when it comes to explaining the evolution of income distribution. Changes in female employment contributed to reducing poverty levels throughout the period studied and, although it had modest results on de concentration of income at the beginning of the period, effects were more pronounced towards the encl. In both cases, the effect of changes in worked hours was more important in explaining the fall of distribution indicators than the employment effect itself. Facultad de Ciencias Económicas Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Económicas
distribución del ingreso
Pobreza
desigualdad
microdescomposiciones
empleo femenino
Uruguay
spellingShingle Ciencias Económicas
distribución del ingreso
Pobreza
desigualdad
microdescomposiciones
empleo femenino
Uruguay
Parada Larre Borges, Cecilia
Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay 1991-2012
topic_facet Ciencias Económicas
distribución del ingreso
Pobreza
desigualdad
microdescomposiciones
empleo femenino
Uruguay
description En este trabajo se estudia el efecto del aumento del empleo femenino sobre la distribución del ingreso en Uruguay entre 1991 y 2012, en particular se analizan los efectos sobre la desigualdad y la pobreza. Se aplica la metodología de microdescomposición propuesta por Bourguignon, Ferreira y Lustig (1998), la cual permite capturar en forma parcial el efecto del aumento de la tasa de empleo femenina. Esta metodología permite distinguir el efecto generado por cambios en la situación de empleo (estar o no empleado) y el producido por modificaciones en las horas trabajadas. Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de no ocupar un lugar central cuando se busca explicar la evolución de la distribución del ingreso, el aumento del empleo femenino ha tenido efectos significativos del punto de vista estadístico. Los cambios en el empleo femenino contribuyeron en todo momento a reducir los niveles de pobreza y, si bien tuvo resultados modestos sobre la desconcentración del ingreso al inicio del período, éstos fueron más acentuados hacia el final del mismo. En ambos casos, el efecto horas fue más importante al momento de explicar la caída de los indicadores de distribución que el efecto empleo propiamente dicho.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Parada Larre Borges, Cecilia
author_facet Parada Larre Borges, Cecilia
author_sort Parada Larre Borges, Cecilia
title Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay 1991-2012
title_short Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay 1991-2012
title_full Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay 1991-2012
title_fullStr Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay 1991-2012
title_full_unstemmed Empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : Uruguay 1991-2012
title_sort empleo femenino, pobreza y desigualdad: un análisis de microdescomposiciones : uruguay 1991-2012
publishDate 2014
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173831
work_keys_str_mv AT paradalarreborgescecilia empleofemeninopobrezaydesigualdadunanalisisdemicrodescomposicionesuruguay19912012
_version_ 1824075710989336576