Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)

Entre 2015 y 2018 se produjo un proceso de masificación de discursos y prácticas de los feminismos en Argentina en conjunto con una serie de movilizaciones sociales que devinieron en la colectivización de necesidades laborales, políticas y conceptuales de amplios sectores de mujeres, lesbianas, trav...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Millán, Camila
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173816
Aporte de:
id I19-R120-10915-173816
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1738162024-11-28T20:02:32Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173816 Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019) Millán, Camila 2022 2022 2024-11-28T17:27:23Z es Sociología Ley de cupo femenino Música Entre 2015 y 2018 se produjo un proceso de masificación de discursos y prácticas de los feminismos en Argentina en conjunto con una serie de movilizaciones sociales que devinieron en la colectivización de necesidades laborales, políticas y conceptuales de amplios sectores de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries. En el 2018, “discursos y testimonios de voces autorizadas hicieron su entrada a los medios instalando eficazmente no solo las violencias y la interrupción del embarazo sino también las genealogías de mujeres que les dieron origen, las prácticas que fueron posibles con el advenimiento y visibilidad de los feminismos y los acuerdos necesarios inter, intra y extramovimiento que se sucedieron en el tiempo” (Fernandez Hasan, 2019). Los modos de organización de la música y de los escenarios no salieron indemnes de este cimbronazo político. Esta articulación se nutrió y avanzó construyendo estrategias de visibilidad y legitimidad artístico-política en simultáneo en varias ciudades del país. En octubre de 2018, esto devino en un relevamiento estadístico sobre la presencia de mujeres y disidencias sexuales en festivales y la presentación de una ley de cupo femenino, sancionada en noviembre de 2019. En esta investigación se analizan las estrategias colectivas de comunicación desarrolladas por mujeres y disidencias sexuales músicxs para tensionar las representaciones mediáticas producidas y reproducidas en torno a la música como trabajo y a las desigualdades sistemáticas respecto de la participación de mujeres y disidencias sexuales en las escenas musicales. El corpus está compuesto por entrevistas realizadas a músicxs de Mendoza y Buenos Aires en el contexto del debate por la ley y la estrategia metodológica de abordaje utilizada es el análisis del discurso desde una perspectiva crítica y social. Dos disputas se entrelazan en el debate sobre el cupo en festivales: por un lado, la que surge desde la organización y lucha de sectores feministas para avanzar sobre los escenarios como espacios públicos de visibilidad y generación de sentidos y horizontes culturales; y por otro, la de las oportunidades de trabajo rentado en la actividad musical en un contexto regido por condiciones y relaciones laborales generizadas. Es decir, sobre la tensión entre lo considerado profesional/amateur en las escenas musicales y sus configuraciones particulares, se erige la desigualdad en relación al género en el acceso a trabajos remunerados vinculados a la música. En este sentido, este trabajo avanza sobre los siguientes interrogantes: ¿de qué estrategias se valen mujeres y disidencias sexuales para ser consideradxs profesionales? ¿Qué lugar ocupan las representaciones mediáticas en la construcción de esa legitimidad profesional? ¿Qué elementos de organización política de lxs músicxs tensiona los imaginarios vinculados a las carreras artísticas? ¿Cómo conviven los discursos artísticos y militantes en las narrativas de lxs músicxs? Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Sociología
Ley de cupo femenino
Música
spellingShingle Sociología
Ley de cupo femenino
Música
Millán, Camila
Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
topic_facet Sociología
Ley de cupo femenino
Música
description Entre 2015 y 2018 se produjo un proceso de masificación de discursos y prácticas de los feminismos en Argentina en conjunto con una serie de movilizaciones sociales que devinieron en la colectivización de necesidades laborales, políticas y conceptuales de amplios sectores de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries. En el 2018, “discursos y testimonios de voces autorizadas hicieron su entrada a los medios instalando eficazmente no solo las violencias y la interrupción del embarazo sino también las genealogías de mujeres que les dieron origen, las prácticas que fueron posibles con el advenimiento y visibilidad de los feminismos y los acuerdos necesarios inter, intra y extramovimiento que se sucedieron en el tiempo” (Fernandez Hasan, 2019). Los modos de organización de la música y de los escenarios no salieron indemnes de este cimbronazo político. Esta articulación se nutrió y avanzó construyendo estrategias de visibilidad y legitimidad artístico-política en simultáneo en varias ciudades del país. En octubre de 2018, esto devino en un relevamiento estadístico sobre la presencia de mujeres y disidencias sexuales en festivales y la presentación de una ley de cupo femenino, sancionada en noviembre de 2019. En esta investigación se analizan las estrategias colectivas de comunicación desarrolladas por mujeres y disidencias sexuales músicxs para tensionar las representaciones mediáticas producidas y reproducidas en torno a la música como trabajo y a las desigualdades sistemáticas respecto de la participación de mujeres y disidencias sexuales en las escenas musicales. El corpus está compuesto por entrevistas realizadas a músicxs de Mendoza y Buenos Aires en el contexto del debate por la ley y la estrategia metodológica de abordaje utilizada es el análisis del discurso desde una perspectiva crítica y social. Dos disputas se entrelazan en el debate sobre el cupo en festivales: por un lado, la que surge desde la organización y lucha de sectores feministas para avanzar sobre los escenarios como espacios públicos de visibilidad y generación de sentidos y horizontes culturales; y por otro, la de las oportunidades de trabajo rentado en la actividad musical en un contexto regido por condiciones y relaciones laborales generizadas. Es decir, sobre la tensión entre lo considerado profesional/amateur en las escenas musicales y sus configuraciones particulares, se erige la desigualdad en relación al género en el acceso a trabajos remunerados vinculados a la música. En este sentido, este trabajo avanza sobre los siguientes interrogantes: ¿de qué estrategias se valen mujeres y disidencias sexuales para ser consideradxs profesionales? ¿Qué lugar ocupan las representaciones mediáticas en la construcción de esa legitimidad profesional? ¿Qué elementos de organización política de lxs músicxs tensiona los imaginarios vinculados a las carreras artísticas? ¿Cómo conviven los discursos artísticos y militantes en las narrativas de lxs músicxs?
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Millán, Camila
author_facet Millán, Camila
author_sort Millán, Camila
title Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
title_short Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
title_full Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
title_fullStr Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
title_full_unstemmed Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
title_sort ahora que sí nos ven, ¿nos ven? : estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019)
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173816
work_keys_str_mv AT millancamila ahoraquesinosvennosvenestrategiasyresistenciasmediaticasdemusicxsduranteeldebateporlaleydecupofemeninoenfestivales20182019
_version_ 1824641951820939264