Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui
Como un permiso auto-otorgado frente a las exigencias propias de la Academia, quiero compartir algunas reflexiones sobre el proceso de escritura de mi tesis de doctorado. En ella trabajé sobre los criterios de selección de obras de teatro para infancias en la ciudad de La Plata, pensándolos como un...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173535 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-173535 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1735352024-11-21T20:05:08Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173535 Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui Casella, Germán Andrés 2024 2024-11-21T14:01:48Z es Bellas Artes Artes Performáticas Teatro infancias heterosexualidad obligatoria políticas culturales Como un permiso auto-otorgado frente a las exigencias propias de la Academia, quiero compartir algunas reflexiones sobre el proceso de escritura de mi tesis de doctorado. En ella trabajé sobre los criterios de selección de obras de teatro para infancias en la ciudad de La Plata, pensándolos como un espacio político de fuerza prescriptiva que sedimentan normativas de género y sexo por exclusión constitutiva. Con esto quiero decir que los límites de lo posible sobre lo que son los «niños», constituyen a la cisheterosexualidad obligatoria como una entidad pre-discursiva. Entonces, ya desde el momento en que se piensa un teatro adjetivado, hay infancias que importan, es decir que se vuelven inteligibles porque son conformadas y confirmadas como esencialmente cishetero. Frente a esto, quiero repensar mis puntos de partida para llegar a una conclusión como esta, pues mi escritura busca ser feminista, es decir, producida de manera parcial y situada y por ello rigurosa y no objetiva. También busca ser cuir, pues está atravesada por mi historia y mi carne que se reconocen marica, disidente, en contra de las normas cisheterosexuales de opresión. Por tanto, recupero aquí algunos fragmentos del Prefacio de mi tesis (Casella, 2023), con el objetivo de compartir algunas reflexiones y problemas en torno a las maneras de escribir que nos empujan a salirnos de lo neutro y, con ello, de las maneras cisheterosexuales de pensar. En "Documentos relacionados" se encuentra el link para acceder al texto completo de la tesis. Proyecto: Construcción de relatos liminales: narrativas visuales, relocalizaciones, expansiones poéticas y simulacros de territorios poéticos. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano Director: Gustavo Mario Radice. Facultad de Artes Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 124-133 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Bellas Artes Artes Performáticas Teatro infancias heterosexualidad obligatoria políticas culturales |
spellingShingle |
Bellas Artes Artes Performáticas Teatro infancias heterosexualidad obligatoria políticas culturales Casella, Germán Andrés Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
topic_facet |
Bellas Artes Artes Performáticas Teatro infancias heterosexualidad obligatoria políticas culturales |
description |
Como un permiso auto-otorgado frente a las exigencias propias de la Academia, quiero compartir algunas reflexiones sobre el proceso de escritura de mi tesis de doctorado. En ella trabajé sobre los criterios de selección de obras de teatro para infancias en la ciudad de La Plata, pensándolos como un espacio político de fuerza prescriptiva que sedimentan normativas de género y sexo por exclusión constitutiva. Con esto quiero decir que los límites de lo posible sobre lo que son los «niños», constituyen a la cisheterosexualidad obligatoria como una entidad pre-discursiva. Entonces, ya desde el momento en que se piensa un teatro adjetivado, hay infancias que importan, es decir que se vuelven inteligibles porque son conformadas y confirmadas como esencialmente cishetero. Frente a esto, quiero repensar mis puntos de partida para llegar a una conclusión como esta, pues mi escritura busca ser feminista, es decir, producida de manera parcial y situada y por ello rigurosa y no objetiva. También busca ser cuir, pues está atravesada por mi historia y mi carne que se reconocen marica, disidente, en contra de las normas cisheterosexuales de opresión. Por tanto, recupero aquí algunos fragmentos del Prefacio de mi tesis (Casella, 2023), con el objetivo de compartir algunas reflexiones y problemas en torno a las maneras de escribir que nos empujan a salirnos de lo neutro y, con ello, de las maneras cisheterosexuales de pensar. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Casella, Germán Andrés |
author_facet |
Casella, Germán Andrés |
author_sort |
Casella, Germán Andrés |
title |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
title_short |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
title_full |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
title_fullStr |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
title_full_unstemmed |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
title_sort |
cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
publishDate |
2024 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173535 |
work_keys_str_mv |
AT casellagermanandres cuandoescribolehabloalninemaricaquefui |
_version_ |
1833157971652116480 |