Prácticas discursivas docentes y producción de sentido subjetivo de los aprendizajes en los estudiantes. Estudio en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires
El análisis de las prácticas discursivas áulicas ha venido animando diferentes estudios en busca de la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en situaciones educativas formales. En este caso nos interesa indagar las prácticas discursivas en aulas de Escuelas Secundarias de la Provinc...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173406 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-173406 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Cs. Sociales practicas discursivas sentido escuela secundaria discursive practise sense secondary school |
spellingShingle |
Cs. Sociales practicas discursivas sentido escuela secundaria discursive practise sense secondary school Lindon Colombo, Emanuel José Prácticas discursivas docentes y producción de sentido subjetivo de los aprendizajes en los estudiantes. Estudio en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires |
topic_facet |
Cs. Sociales practicas discursivas sentido escuela secundaria discursive practise sense secondary school |
description |
El análisis de las prácticas discursivas áulicas ha venido animando diferentes estudios en busca de la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en situaciones educativas formales. En este caso nos interesa indagar las prácticas discursivas en aulas de Escuelas Secundarias de la Provincia de Buenos Aires en relación con la construcción de significados y sentidos disciplinares. La construcción del conocimiento dentro del salón de clases requiere de la interacción discursiva a través de la participación de los actores que forman parte de la situación por medio de actividades de aprendizaje que se desarrollan en conjunto. Las personas a través del lenguaje pueden representar sus conocimientos atribuyéndole sentido a su experiencia y actividad, a la vez que lo comparten con otros. Se trata de un estudio exploratorio que se enmarca en una metodología cualitativa dado el objeto y los propósitos de la investigación. Este tipo de Metodología nos permite la comprensión de las prácticas discursivas en contextos áulicos y de las pautas de intercambio que de ellas se desprenden para la construcción del conocimiento y de las subjetividades que participan en dicho contexto. La población con la que se trabajará pertenece a: Colegio Nacional "Rafael Hernández" (UNLP), dos escuelas de Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires: una de gestión estatal y una de gestión privada. En cada escuela se trabajará con cuatro cursos, dos segundo año y dos quinto año. Uno para el área de ciencias sociales y otro para el área de ciencias exactas. Se elaboró una primera versión de los instrumentos para el trabajo de campo y se realizó una prueba piloto en las mismas escuelas objetivo. Se reelaboraron los instrumentos de recogida de datos sobre la base de la información recogida en la prueba piloto. Con los instrumentos revisados se desarrolló el trabajo de campo. Este consistió en ir a las tres escuelas seleccionadas, realizar las observaciones y luego las entrevistas a docentes y estudiantes. En el análisis de los datos recolectados nos enfocaremos en describir las prácticas discursivas de los y las docentes observados durante sus clases y la construcción de sentido de los estudiantes a partir de estas experiencias. Este análisis permitirá identificar patrones y tendencias en el uso de diferentes tipos de discurso. Estableceremos una serie de categorías que reflejen las prácticas más recurrentes, y las zonas de sentido señaladas por los estudiantes considerando aspectos como el contexto de la clase, la materia abordada y los objetivos educativos. Además, será fundamental investigar en qué medida estas prácticas discursivas se relacionan intencionadamente por los docentes y como las perciben los estudiantes en relación con la producción de sentido. Esta parte del análisis nos permitirá analizar a las prácticas discursivas como vivencias que habiliten el sentido subjetivo para una singular apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Lindon Colombo, Emanuel José |
author_facet |
Lindon Colombo, Emanuel José |
author_sort |
Lindon Colombo, Emanuel José |
title |
Prácticas discursivas docentes y producción de sentido subjetivo de los aprendizajes en los estudiantes. Estudio en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires |
title_short |
Prácticas discursivas docentes y producción de sentido subjetivo de los aprendizajes en los estudiantes. Estudio en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Prácticas discursivas docentes y producción de sentido subjetivo de los aprendizajes en los estudiantes. Estudio en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Prácticas discursivas docentes y producción de sentido subjetivo de los aprendizajes en los estudiantes. Estudio en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Prácticas discursivas docentes y producción de sentido subjetivo de los aprendizajes en los estudiantes. Estudio en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
prácticas discursivas docentes y producción de sentido subjetivo de los aprendizajes en los estudiantes. estudio en escuelas secundarias de la provincia de buenos aires |
publishDate |
2024 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173406 |
work_keys_str_mv |
AT lindoncolomboemanueljose practicasdiscursivasdocentesyproducciondesentidosubjetivodelosaprendizajesenlosestudiantesestudioenescuelassecundariasdelaprovinciadebuenosaires AT lindoncolomboemanueljose teachersdiscoursepracticeandproductionofsubjectivemeaningoflearninginstudentsdoistudyinsecondaryschoolsintheprovinceofbuenosaires |
_version_ |
1833157942876045312 |
spelling |
I19-R120-10915-1734062024-11-18T04:01:59Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173406 Prácticas discursivas docentes y producción de sentido subjetivo de los aprendizajes en los estudiantes. Estudio en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires Teachers discourse practice and production of subjective meaning of learning in students. Do I study in secondary schools in the province of Buenos Aires Lindon Colombo, Emanuel José 2024-11-20 2024 2024-11-15T21:27:11Z es Cs. Sociales practicas discursivas sentido escuela secundaria discursive practise sense secondary school El análisis de las prácticas discursivas áulicas ha venido animando diferentes estudios en busca de la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en situaciones educativas formales. En este caso nos interesa indagar las prácticas discursivas en aulas de Escuelas Secundarias de la Provincia de Buenos Aires en relación con la construcción de significados y sentidos disciplinares. La construcción del conocimiento dentro del salón de clases requiere de la interacción discursiva a través de la participación de los actores que forman parte de la situación por medio de actividades de aprendizaje que se desarrollan en conjunto. Las personas a través del lenguaje pueden representar sus conocimientos atribuyéndole sentido a su experiencia y actividad, a la vez que lo comparten con otros. Se trata de un estudio exploratorio que se enmarca en una metodología cualitativa dado el objeto y los propósitos de la investigación. Este tipo de Metodología nos permite la comprensión de las prácticas discursivas en contextos áulicos y de las pautas de intercambio que de ellas se desprenden para la construcción del conocimiento y de las subjetividades que participan en dicho contexto. La población con la que se trabajará pertenece a: Colegio Nacional "Rafael Hernández" (UNLP), dos escuelas de Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires: una de gestión estatal y una de gestión privada. En cada escuela se trabajará con cuatro cursos, dos segundo año y dos quinto año. Uno para el área de ciencias sociales y otro para el área de ciencias exactas. Se elaboró una primera versión de los instrumentos para el trabajo de campo y se realizó una prueba piloto en las mismas escuelas objetivo. Se reelaboraron los instrumentos de recogida de datos sobre la base de la información recogida en la prueba piloto. Con los instrumentos revisados se desarrolló el trabajo de campo. Este consistió en ir a las tres escuelas seleccionadas, realizar las observaciones y luego las entrevistas a docentes y estudiantes. En el análisis de los datos recolectados nos enfocaremos en describir las prácticas discursivas de los y las docentes observados durante sus clases y la construcción de sentido de los estudiantes a partir de estas experiencias. Este análisis permitirá identificar patrones y tendencias en el uso de diferentes tipos de discurso. Estableceremos una serie de categorías que reflejen las prácticas más recurrentes, y las zonas de sentido señaladas por los estudiantes considerando aspectos como el contexto de la clase, la materia abordada y los objetivos educativos. Además, será fundamental investigar en qué medida estas prácticas discursivas se relacionan intencionadamente por los docentes y como las perciben los estudiantes en relación con la producción de sentido. Esta parte del análisis nos permitirá analizar a las prácticas discursivas como vivencias que habiliten el sentido subjetivo para una singular apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes. Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Organismo: CIC Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Pedragosa, María Alejandra Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |