Estudios de variabilidad en caracteres clave para la domesticación en poblaciones espontáneas de Stapfochloa berroi de la Pampa Deprimida (provincia de Buenos Aires)

La Pampa Deprimida es una subregión de la región Pampeana argentina que ocupa aproximadamente 9 millones de hectáreas de la provincia de Buenos Aires. En esta subregión, los pastizales naturales y seminaturales son la base de la cría de ganado vacuno. Entre sus ambientes típicos se encuentran los ll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Porto, Nicolás
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173133
Aporte de:
id I19-R120-10915-173133
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Cs. Agrícolas y Biológicas
fitomejoramiento
forrajeras nativas
estepa de halófitas
restauración
plant breeding
native forages
halophyte steppe
restoration
spellingShingle Cs. Agrícolas y Biológicas
fitomejoramiento
forrajeras nativas
estepa de halófitas
restauración
plant breeding
native forages
halophyte steppe
restoration
Porto, Nicolás
Estudios de variabilidad en caracteres clave para la domesticación en poblaciones espontáneas de Stapfochloa berroi de la Pampa Deprimida (provincia de Buenos Aires)
topic_facet Cs. Agrícolas y Biológicas
fitomejoramiento
forrajeras nativas
estepa de halófitas
restauración
plant breeding
native forages
halophyte steppe
restoration
description La Pampa Deprimida es una subregión de la región Pampeana argentina que ocupa aproximadamente 9 millones de hectáreas de la provincia de Buenos Aires. En esta subregión, los pastizales naturales y seminaturales son la base de la cría de ganado vacuno. Entre sus ambientes típicos se encuentran los llamados ‘bajos alcalinos’ que abarcan alrededor del 24 % de superficie de la provincia y tienen en común limitantes como la alcalinidad, alta sodicidad desde superficie y falta de estructuración del suelo; que repercuten negativamente en su productividad primaria. La vegetación asociada a estos sitios se conoce como estepas de halófitas, de poca cobertura vegetal y especies de limitado valor forrajero. En estos ecosistemas particularmente frágiles, el pastoreo no controlado conduce a la selección por parte del ganado y aumenta la proporción de especies poco productivas. Así, se evidencia la necesidad de diseñar estrategias tales como el manejo del pastoreo y/o la reincorporación de germoplasma de especies nativas/naturalizadas seleccionadas, que sean funcionales para mejorar la productividad forrajera, la productividad secundaria (kg carne/ha/año), y para recuperar la biodiversidad en estos agroecosistemas. Stapfochloa berroi es una gramínea perenne de crecimiento primavero-estival nativa de Sudamérica, que se encuentra principalmente en los pastizales del norte de la Pampa Deprimida. Por su buen valor forrajero y adaptación a estos ambientes restrictivos para especies forrajeras exóticas, S. berroi resulta un recurso clave para la región. Además, se le atribuye la capacidad de regenerar ambientes degradados, aunque se conoce poco sobre sus características ecológicas. Dada su importancia en las estepas de halófitas de la Pampa Deprimida y la escasa información disponible, resulta importante generar conocimiento tanto sobre posibles estrategias de adaptación de la especie a estos ambientes, como sobre caracteres agronómicos clave para su domesticación y la variabilidad regional que éstos puedan presentar. El objetivo de esta investigación es estudiar la variabilidad en caracteres agronómicos clave para la domesticación de S. berroi en las estepas de halófitas de la Pampa Deprimida para poder diseñar planes de selección. Para este fin, se constituirá y mantendrá una fuente de variabilidad de S. berroi sobre la cual se va a analizar la posible variabilidad inter e intrapoblacional para las características germinación, emergencia y crecimiento inicial, producción y calidad de forraje, producción y calidad de semillas y capacidad de resiembra así como sus posibles asociaciones; se determinarán parámetros genéticos en caracteres de interés agronómico y de habilidad competitiva que sirvan para el diseño de planes de mejora para la implantación y la producción y calidad de forraje y semillas; y se evaluará la respuesta a la selección para la mejora del crecimiento inicial de las plantas y de la producción de forraje y semillas.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Porto, Nicolás
author_facet Porto, Nicolás
author_sort Porto, Nicolás
title Estudios de variabilidad en caracteres clave para la domesticación en poblaciones espontáneas de Stapfochloa berroi de la Pampa Deprimida (provincia de Buenos Aires)
title_short Estudios de variabilidad en caracteres clave para la domesticación en poblaciones espontáneas de Stapfochloa berroi de la Pampa Deprimida (provincia de Buenos Aires)
title_full Estudios de variabilidad en caracteres clave para la domesticación en poblaciones espontáneas de Stapfochloa berroi de la Pampa Deprimida (provincia de Buenos Aires)
title_fullStr Estudios de variabilidad en caracteres clave para la domesticación en poblaciones espontáneas de Stapfochloa berroi de la Pampa Deprimida (provincia de Buenos Aires)
title_full_unstemmed Estudios de variabilidad en caracteres clave para la domesticación en poblaciones espontáneas de Stapfochloa berroi de la Pampa Deprimida (provincia de Buenos Aires)
title_sort estudios de variabilidad en caracteres clave para la domesticación en poblaciones espontáneas de stapfochloa berroi de la pampa deprimida (provincia de buenos aires)
publishDate 2024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173133
work_keys_str_mv AT portonicolas estudiosdevariabilidadencaracteresclaveparaladomesticacionenpoblacionesespontaneasdestapfochloaberroidelapampadeprimidaprovinciadebuenosaires
AT portonicolas studiesofvariabilityinkeycharactersfordomesticationinspontaneouspopulationsofstapfochloaberroifromthepampadeprimidabuenosairesprovince
_version_ 1827812755623641088
spelling I19-R120-10915-1731332024-11-19T04:02:06Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173133 Estudios de variabilidad en caracteres clave para la domesticación en poblaciones espontáneas de Stapfochloa berroi de la Pampa Deprimida (provincia de Buenos Aires) Studies of variability in key characters for domestication in spontaneous populations of Stapfochloa berroi from the Pampa Deprimida (Buenos Aires province) Porto, Nicolás 2024-11-20 2024 2024-11-15T21:22:44Z es Cs. Agrícolas y Biológicas fitomejoramiento forrajeras nativas estepa de halófitas restauración plant breeding native forages halophyte steppe restoration La Pampa Deprimida es una subregión de la región Pampeana argentina que ocupa aproximadamente 9 millones de hectáreas de la provincia de Buenos Aires. En esta subregión, los pastizales naturales y seminaturales son la base de la cría de ganado vacuno. Entre sus ambientes típicos se encuentran los llamados ‘bajos alcalinos’ que abarcan alrededor del 24 % de superficie de la provincia y tienen en común limitantes como la alcalinidad, alta sodicidad desde superficie y falta de estructuración del suelo; que repercuten negativamente en su productividad primaria. La vegetación asociada a estos sitios se conoce como estepas de halófitas, de poca cobertura vegetal y especies de limitado valor forrajero. En estos ecosistemas particularmente frágiles, el pastoreo no controlado conduce a la selección por parte del ganado y aumenta la proporción de especies poco productivas. Así, se evidencia la necesidad de diseñar estrategias tales como el manejo del pastoreo y/o la reincorporación de germoplasma de especies nativas/naturalizadas seleccionadas, que sean funcionales para mejorar la productividad forrajera, la productividad secundaria (kg carne/ha/año), y para recuperar la biodiversidad en estos agroecosistemas. Stapfochloa berroi es una gramínea perenne de crecimiento primavero-estival nativa de Sudamérica, que se encuentra principalmente en los pastizales del norte de la Pampa Deprimida. Por su buen valor forrajero y adaptación a estos ambientes restrictivos para especies forrajeras exóticas, S. berroi resulta un recurso clave para la región. Además, se le atribuye la capacidad de regenerar ambientes degradados, aunque se conoce poco sobre sus características ecológicas. Dada su importancia en las estepas de halófitas de la Pampa Deprimida y la escasa información disponible, resulta importante generar conocimiento tanto sobre posibles estrategias de adaptación de la especie a estos ambientes, como sobre caracteres agronómicos clave para su domesticación y la variabilidad regional que éstos puedan presentar. El objetivo de esta investigación es estudiar la variabilidad en caracteres agronómicos clave para la domesticación de S. berroi en las estepas de halófitas de la Pampa Deprimida para poder diseñar planes de selección. Para este fin, se constituirá y mantendrá una fuente de variabilidad de S. berroi sobre la cual se va a analizar la posible variabilidad inter e intrapoblacional para las características germinación, emergencia y crecimiento inicial, producción y calidad de forraje, producción y calidad de semillas y capacidad de resiembra así como sus posibles asociaciones; se determinarán parámetros genéticos en caracteres de interés agronómico y de habilidad competitiva que sirvan para el diseño de planes de mejora para la implantación y la producción y calidad de forraje y semillas; y se evaluará la respuesta a la selección para la mejora del crecimiento inicial de las plantas y de la producción de forraje y semillas. Carrera: Doctorado en Ciencias Agrarias Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigación y Reflexión en Agroecología (LIRA) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Entio, Lisandro Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bezus, Rodolfo Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación y Reflexión en Agroecología (LIRA) Áreas de conocimiento: Cs. Agrícolas y Biológicas Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf