El arte de tejer la vida: Uaira Uaua, entre el arte, la memoria ancestral y la vía de acceso a otro(s) mundo(s) posible(s)
La(s) estética(s) decolonial(es) hace(n) referencia, según Mignolo y Gómez (2012) a proyectos artísticos contemporáneos que buscan reconstruir sentidos propios desde el Sur Global erigiéndose como una alternativa frente a las propuestas que impuso la Modernidad. Buscan desmontar el carácter occident...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173087 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-173087 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1730872024-11-15T20:02:13Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173087 El arte de tejer la vida: Uaira Uaua, entre el arte, la memoria ancestral y la vía de acceso a otro(s) mundo(s) posible(s) Misson, María Paz 2022 2022 2024-11-15T14:30:05Z es Sociología Decolonialismo La(s) estética(s) decolonial(es) hace(n) referencia, según Mignolo y Gómez (2012) a proyectos artísticos contemporáneos que buscan reconstruir sentidos propios desde el Sur Global erigiéndose como una alternativa frente a las propuestas que impuso la Modernidad. Buscan desmontar el carácter occidental del arte obturando así la matriz colonial de poder; anhelan establecer un punto de fuga para construir nuevos mundos existentes, nuevas formas de senti-pensar, de ser y conocer subvirtiendo la depredación de poblaciones y territorios por siglos sostenida. En este trabajo nos proponemos reconstruir (una parte de) la vasta labor del artista indígena inga Carlos Jacanamijoy o Uaira Uaua (“hijo del viento”, en quechua) que entendemos se enmarca en la línea de construcción estético-epistémica decolonial. Nos centraremos para ello en el estudio de su exposición Pensadores de tierra y agua (2011) y en su reciente colección de intervenciones fotográficas En búsqueda de la flor de vientre (2020) a partir de un análisis cualitativo. El objetivo central es analizar cómo a partir de la iconografía inga, la representación de paisajes vívidos, la saturación del color y de la alusión mediante figuras -mayoritariamente abstractas o semifigurativas- de la flora y la fauna se pone de relieve la historia ancestral y su estrecho vínculo con el medio natural. Consideramos que existe una política de la estética que define la constitución de otro cuerpo que no se subsume a la desigualdad social imperante sino que genera nuevas formas de mirar y reconfigurar el tejido de la experiencia común (Rancière, 2011, como se citó en Capasso et al, 2020). Según nuestra hipótesis la producción artística de Uaira Uaua, y en particular sus temáticas, técnicas y soportes elegidos constituyen una exploración creativa que posibilita otras formas de ver el mundo; transmiten el lenguaje, los ritmos naturales y rituales afines a su raíz cultural ancestral y cuentan una (otra) historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Sociología Decolonialismo |
spellingShingle |
Sociología Decolonialismo Misson, María Paz El arte de tejer la vida: Uaira Uaua, entre el arte, la memoria ancestral y la vía de acceso a otro(s) mundo(s) posible(s) |
topic_facet |
Sociología Decolonialismo |
description |
La(s) estética(s) decolonial(es) hace(n) referencia, según Mignolo y Gómez (2012) a proyectos artísticos contemporáneos que buscan reconstruir sentidos propios desde el Sur Global erigiéndose como una alternativa frente a las propuestas que impuso la Modernidad. Buscan desmontar el carácter occidental del arte obturando así la matriz colonial de poder; anhelan establecer un punto de fuga para construir nuevos mundos existentes, nuevas formas de senti-pensar, de ser y conocer subvirtiendo la depredación de poblaciones y territorios por siglos sostenida. En este trabajo nos proponemos reconstruir (una parte de) la vasta labor del artista indígena inga Carlos Jacanamijoy o Uaira Uaua (“hijo del viento”, en quechua) que entendemos se enmarca en la línea de construcción estético-epistémica decolonial. Nos centraremos para ello en el estudio de su exposición Pensadores de tierra y agua (2011) y en su reciente colección de intervenciones fotográficas En búsqueda de la flor de vientre (2020) a partir de un análisis cualitativo. El objetivo central es analizar cómo a partir de la iconografía inga, la representación de paisajes vívidos, la saturación del color y de la alusión mediante figuras -mayoritariamente abstractas o semifigurativas- de la flora y la fauna se pone de relieve la historia ancestral y su estrecho vínculo con el medio natural. Consideramos que existe una política de la estética que define la constitución de otro cuerpo que no se subsume a la desigualdad social imperante sino que genera nuevas formas de mirar y reconfigurar el tejido de la experiencia común (Rancière, 2011, como se citó en Capasso et al, 2020). Según nuestra hipótesis la producción artística de Uaira Uaua, y en particular sus temáticas, técnicas y soportes elegidos constituyen una exploración creativa que posibilita otras formas de ver el mundo; transmiten el lenguaje, los ritmos naturales y rituales afines a su raíz cultural ancestral y cuentan una (otra) historia. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Misson, María Paz |
author_facet |
Misson, María Paz |
author_sort |
Misson, María Paz |
title |
El arte de tejer la vida: Uaira Uaua, entre el arte, la memoria ancestral y la vía de acceso a otro(s) mundo(s) posible(s) |
title_short |
El arte de tejer la vida: Uaira Uaua, entre el arte, la memoria ancestral y la vía de acceso a otro(s) mundo(s) posible(s) |
title_full |
El arte de tejer la vida: Uaira Uaua, entre el arte, la memoria ancestral y la vía de acceso a otro(s) mundo(s) posible(s) |
title_fullStr |
El arte de tejer la vida: Uaira Uaua, entre el arte, la memoria ancestral y la vía de acceso a otro(s) mundo(s) posible(s) |
title_full_unstemmed |
El arte de tejer la vida: Uaira Uaua, entre el arte, la memoria ancestral y la vía de acceso a otro(s) mundo(s) posible(s) |
title_sort |
el arte de tejer la vida: uaira uaua, entre el arte, la memoria ancestral y la vía de acceso a otro(s) mundo(s) posible(s) |
publishDate |
2022 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173087 |
work_keys_str_mv |
AT missonmariapaz elartedetejerlavidauairauauaentreelartelamemoriaancestralylaviadeaccesoaotrosmundosposibles |
_version_ |
1824641890568372224 |