Comparing land- and skyscapes in the three main manorial-conquered lands of the Canary Islands

Este trabajo es un estudio de la relación entre astronomía y paisaje centrado en la orienta­ción de las iglesias cristianas de las tres Islas de Señorío principales del archipiélago canario (España): Lanzarote, La Gomera y Fuerteventura. Como antecedente tenemos la informa­ción que nos brindan los t...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gangui, Alejandro
Formato: Articulo
Lenguaje:Inglés
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172125
Aporte de:
id I19-R120-10915-172125
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Inglés
topic Ciencias Astronómicas
Islas Canarias
iglesias
orientaciones
arqueoastronomía
orografía
Canary Islands
churches
orientations
archaeoastronomy
orography
spellingShingle Ciencias Astronómicas
Islas Canarias
iglesias
orientaciones
arqueoastronomía
orografía
Canary Islands
churches
orientations
archaeoastronomy
orography
Gangui, Alejandro
Comparing land- and skyscapes in the three main manorial-conquered lands of the Canary Islands
topic_facet Ciencias Astronómicas
Islas Canarias
iglesias
orientaciones
arqueoastronomía
orografía
Canary Islands
churches
orientations
archaeoastronomy
orography
description Este trabajo es un estudio de la relación entre astronomía y paisaje centrado en la orienta­ción de las iglesias cristianas de las tres Islas de Señorío principales del archipiélago canario (España): Lanzarote, La Gomera y Fuerteventura. Como antecedente tenemos la informa­ción que nos brindan los textos de los primeros escritores cristianos, que prescribían que las iglesias debían estar orientadas hacia el oriente.Realizamos un estudio comparativo entre estas tres islas para comprobar si los patrones de orientación de los templos guardan alguna relación entre sí, o con los de las iglesias de Europa continental. Nos interesa explorar en qué medida se respetaron las indicaciones de los primeros textos sobre arquitectura cristiana y en qué medida los templos se orientan eventualmente siguiendo diferentes alineaciones, por ejemplo, según tradiciones aboríge­nes preexistentes. También nos interesa saber si existen iglesias que estén orientadas hacia puntos del horizonte por los que sale el Sol el día de las fiestas patronales, ya que esa cos­tumbre fue sugerida en varios estudios previos. El análisis de los pocos casos en los que se comprobó esta coincidencia calendárica en Lanzarote y La Gomera se amplía ahora con el medio centenar de iglesias que se midieron en Fuerteventura.El trabajo de campo que sustenta nuestro estudio comparativo se basa en la medición pre­cisa de las coordenadas de ubicación, acimut del eje y altura angular del horizonte para la mayoría de las iglesias de las tres islas, lo que suma alrededor de 120 conjuntos de medicio­nes. Para el estudio de la muestra se han empleado diversos análisis, tanto estadísticos como calendáricos y orográficos.Nuestros resultados muestran que en todas las islas se repite el patrón de dobles orienta­ciones, que contempla la tradición canónica de orientar los altares de las iglesias dentro del rango solar (hacia el oriente o hacia el occidente). También se dan muy pocos casos en los que es posible identificar construcciones cuya orientación sigue patrones solsticiales, tal vez como imitación del culto aborigen. Pero este doble patrón también incluye una alta proporción de iglesias con orientaciones alejadas del rango solar. Un ejemplo son Lanzarote y Fuerteventura, ambas islas sometidas al mismo flujo de los vientos alisios predominantes en la región, pero cada una con sus propias características. Otro ejemplo lo da la particular orografía de los profundos barrancos de La Gomera, que determina la orientación de los templos situados en esos accidentes geográficos.En este trabajo mostramos cómo la combinación de elementos de los paisajes terrestre y celeste puede, con un alto grado de probabilidad, ofrecer una explicación satisfactoria a la particular orientación de estos centros de culto insulares, que se construyeron durante las primeras décadas posteriores a la conquista europea.
format Articulo
Articulo
author Gangui, Alejandro
author_facet Gangui, Alejandro
author_sort Gangui, Alejandro
title Comparing land- and skyscapes in the three main manorial-conquered lands of the Canary Islands
title_short Comparing land- and skyscapes in the three main manorial-conquered lands of the Canary Islands
title_full Comparing land- and skyscapes in the three main manorial-conquered lands of the Canary Islands
title_fullStr Comparing land- and skyscapes in the three main manorial-conquered lands of the Canary Islands
title_full_unstemmed Comparing land- and skyscapes in the three main manorial-conquered lands of the Canary Islands
title_sort comparing land- and skyscapes in the three main manorial-conquered lands of the canary islands
publishDate 2024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172125
work_keys_str_mv AT ganguialejandro comparinglandandskyscapesinthethreemainmanorialconqueredlandsofthecanaryislands
AT ganguialejandro comparaciondelospaisajesterrestresycelestesdelastresprincipalestierrassenorialesconquistadasenlasislascanarias
_version_ 1826544477258383360
spelling I19-R120-10915-1721252024-10-29T20:04:16Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172125 Comparing land- and skyscapes in the three main manorial-conquered lands of the Canary Islands Comparación de los paisajes terrestres y celestes de las tres principales tierras señoriales-conquistadas en las Islas Canarias Gangui, Alejandro 2024-09-26 2024-10-29T14:33:58Z en Ciencias Astronómicas Islas Canarias iglesias orientaciones arqueoastronomía orografía Canary Islands churches orientations archaeoastronomy orography Este trabajo es un estudio de la relación entre astronomía y paisaje centrado en la orienta­ción de las iglesias cristianas de las tres Islas de Señorío principales del archipiélago canario (España): Lanzarote, La Gomera y Fuerteventura. Como antecedente tenemos la informa­ción que nos brindan los textos de los primeros escritores cristianos, que prescribían que las iglesias debían estar orientadas hacia el oriente.Realizamos un estudio comparativo entre estas tres islas para comprobar si los patrones de orientación de los templos guardan alguna relación entre sí, o con los de las iglesias de Europa continental. Nos interesa explorar en qué medida se respetaron las indicaciones de los primeros textos sobre arquitectura cristiana y en qué medida los templos se orientan eventualmente siguiendo diferentes alineaciones, por ejemplo, según tradiciones aboríge­nes preexistentes. También nos interesa saber si existen iglesias que estén orientadas hacia puntos del horizonte por los que sale el Sol el día de las fiestas patronales, ya que esa cos­tumbre fue sugerida en varios estudios previos. El análisis de los pocos casos en los que se comprobó esta coincidencia calendárica en Lanzarote y La Gomera se amplía ahora con el medio centenar de iglesias que se midieron en Fuerteventura.El trabajo de campo que sustenta nuestro estudio comparativo se basa en la medición pre­cisa de las coordenadas de ubicación, acimut del eje y altura angular del horizonte para la mayoría de las iglesias de las tres islas, lo que suma alrededor de 120 conjuntos de medicio­nes. Para el estudio de la muestra se han empleado diversos análisis, tanto estadísticos como calendáricos y orográficos.Nuestros resultados muestran que en todas las islas se repite el patrón de dobles orienta­ciones, que contempla la tradición canónica de orientar los altares de las iglesias dentro del rango solar (hacia el oriente o hacia el occidente). También se dan muy pocos casos en los que es posible identificar construcciones cuya orientación sigue patrones solsticiales, tal vez como imitación del culto aborigen. Pero este doble patrón también incluye una alta proporción de iglesias con orientaciones alejadas del rango solar. Un ejemplo son Lanzarote y Fuerteventura, ambas islas sometidas al mismo flujo de los vientos alisios predominantes en la región, pero cada una con sus propias características. Otro ejemplo lo da la particular orografía de los profundos barrancos de La Gomera, que determina la orientación de los templos situados en esos accidentes geográficos.En este trabajo mostramos cómo la combinación de elementos de los paisajes terrestre y celeste puede, con un alto grado de probabilidad, ofrecer una explicación satisfactoria a la particular orientación de estos centros de culto insulares, que se construyeron durante las primeras décadas posteriores a la conquista europea. This work is a study of the relationship between astronomy and landscape focused on the orientation of Christian churches of the three main Manorial (Señorío) Islands of the Canary archipelago (Spain): Lanzarote, La Gomera and Fuerteventura. As a background, we have the information provided by the texts of early Christian writers, which imposed that churches should be oriented towards the east.We carried out a comparative study between these islands to verify if the orientation patterns of the temples keep any relationship with each other, or with those of the churches of continental Europe. We are interested in exploring to what extent the indications of the early texts on Christian architecture were respected and to what degree the temples are eventually oriented following different alignments, for example according to pre-existing aboriginal traditions.We are also interested in knowing if there exist churches that are oriented towards points of the horizon on which the Sun rises on the day of the patronal feasts, since that custom was suggested in several previous studies. The analysis of the few cases in which this calendrical coincidence was verified in Lanzarote and La Gomera, is now increased with half a hundred churches that were measured in Fuerteventura.The fieldwork that supports our comparative study is based on the measurement of the precise location coordinates, axis' azimuth and angular height of the horizon for most of the churches of the three islands, which amounts to about 120 sets of measurements. For the study of the sample, we have employed various analyses, both statistical, as well as calendric and orographic.Our results show that on all the islands, the pattern of double orientations is repeated, which contemplates the canonical tradition of orienting the altars of churches within the solar range (pointing either eastward or westward). Very few cases also occur where it is possible to identify constructions whose orientation follows solstitial patterns, perhaps as imitation of aboriginal worship. But this double pattern also includes a high proportion of churches with orientations far from this range. An example is Lanzarote and Fuerteventura, both islands subjected to the same flow of the prevailing trade winds in the region, but each with its own characteristics. Another example is given by the particular orography of deep ravines of La Gomera, which determines the orientation of the temples located in those geographical accidents.In this paper we show how the combination of elements of the land- and skyscape can, with a high degree of probability, offer a satisfactory explanation to the particular orientation of these insular centres of worship, which were built during the first decades after the European conquest. Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 195-205