Huella de carbono en las exportaciones de la provincia de Buenos Aires

Las políticas ambientales han adquirido una creciente relevancia en los países desarrollados, incidiendo paralelamente en el comercio internacional. La Huella de Carbono representa las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) causadas directa e indirectamente por un individuo, organización, p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Formato: Reporte Reporte tecnico
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171988
Aporte de:
id I19-R120-10915-171988
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1719882024-10-25T20:06:26Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171988 Huella de carbono en las exportaciones de la provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2010-12 2024-10-25T13:27:27Z es Ciencias Agrarias Carbono Huella de carbono Exportaciones Buenos Aires Las políticas ambientales han adquirido una creciente relevancia en los países desarrollados, incidiendo paralelamente en el comercio internacional. La Huella de Carbono representa las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) causadas directa e indirectamente por un individuo, organización, producto, etc., expresadas en términos su equivalente en dióxido de carbono (CO2eq) equivalente. El análisis de la Huella de Carbono se presenta entonces no sólo como una herramienta para valorar y optimizar emisiones en un proceso productivo, sino también como una forma de comparar las condiciones de producción de un mismo producto entre distintos países. La Provincia de Buenos Aires se caracteriza por poseer un peso económicocomercial determinante en el total nacional. Por ello , se realizó el cálculo de la Huella de Carbono por producto exportable, de modo que permita asignar a cada uno de los productos seleccionados su equivalente en emisiones de GEIs según sus diversas etapas de producción, transformación y transporte, hasta llegar a la aduana de destino. Se analizaron los productos y subproductos de la soja, el trigo, el maíz, el girasol, y los distintos cortes de las carnes bovinas. Del resultado de los cálculos y el análisis de sensibilidad se observa una alta variabilidad surgida de la propia metodología consignada en las Directrices del IPCC 2006. Asimismo, se observó que el factor de emisión EF1 (para aportes de N de fertilizantes minerales, abonos orgánicos y residuos agrícolas, entre otros) es el de mayor relevancia en la determinación del resultado en la fase de producción primaria. Habiendo realizado el análisis a modo de ejemplo comparativo con modelos de producción de soja y maíz de Estados Unidos y Brasil, se observa que las emisiones de GEIs de los sistemas productivos de la Provincia de Buenos Aires son sensiblemente inferiores para el maíz grano respecto de ambos países, y para la soja grano respecto del Brasil, lo que está fundamentado por las prácticas de fertilización (y encalado, para el caso de Brasil) que se realizan en sus sistemas productivos. Cabe agregar, finalmente, que la valoración cuantitativa de la aplicación de una legislación que restrinja o limite las exportaciones provinciales a la UE, dada la matriz exportadora actual, sería del 4,5% del monto exportado. Director: Prof. Ing. Agr. Raúl Rosa Subdirector: CPN Pedro Lusarreta Consultores Expertos: Ing. Ind. Sebastián Galbusera, Ing. Ind. Lucas Bonda, Ing. Agr. Daniel Scatturice, Ing. Agr. Mariano Eirin, Ing. Agr. Esteban Manis, Ing. Ftal. Alejandro González, Calc. Cient. Graciela López Otegui Contraparte técnica provincial: Responsable Área Cambio Climático OPDS: Ing. Agr. Mónica Casanovas Contraparte técnica CFI: Lic. Carlos Bas Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Reporte Reporte tecnico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Agrarias
Carbono
Huella de carbono
Exportaciones
Buenos Aires
spellingShingle Ciencias Agrarias
Carbono
Huella de carbono
Exportaciones
Buenos Aires
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Huella de carbono en las exportaciones de la provincia de Buenos Aires
topic_facet Ciencias Agrarias
Carbono
Huella de carbono
Exportaciones
Buenos Aires
description Las políticas ambientales han adquirido una creciente relevancia en los países desarrollados, incidiendo paralelamente en el comercio internacional. La Huella de Carbono representa las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) causadas directa e indirectamente por un individuo, organización, producto, etc., expresadas en términos su equivalente en dióxido de carbono (CO2eq) equivalente. El análisis de la Huella de Carbono se presenta entonces no sólo como una herramienta para valorar y optimizar emisiones en un proceso productivo, sino también como una forma de comparar las condiciones de producción de un mismo producto entre distintos países. La Provincia de Buenos Aires se caracteriza por poseer un peso económicocomercial determinante en el total nacional. Por ello , se realizó el cálculo de la Huella de Carbono por producto exportable, de modo que permita asignar a cada uno de los productos seleccionados su equivalente en emisiones de GEIs según sus diversas etapas de producción, transformación y transporte, hasta llegar a la aduana de destino. Se analizaron los productos y subproductos de la soja, el trigo, el maíz, el girasol, y los distintos cortes de las carnes bovinas. Del resultado de los cálculos y el análisis de sensibilidad se observa una alta variabilidad surgida de la propia metodología consignada en las Directrices del IPCC 2006. Asimismo, se observó que el factor de emisión EF1 (para aportes de N de fertilizantes minerales, abonos orgánicos y residuos agrícolas, entre otros) es el de mayor relevancia en la determinación del resultado en la fase de producción primaria. Habiendo realizado el análisis a modo de ejemplo comparativo con modelos de producción de soja y maíz de Estados Unidos y Brasil, se observa que las emisiones de GEIs de los sistemas productivos de la Provincia de Buenos Aires son sensiblemente inferiores para el maíz grano respecto de ambos países, y para la soja grano respecto del Brasil, lo que está fundamentado por las prácticas de fertilización (y encalado, para el caso de Brasil) que se realizan en sus sistemas productivos. Cabe agregar, finalmente, que la valoración cuantitativa de la aplicación de una legislación que restrinja o limite las exportaciones provinciales a la UE, dada la matriz exportadora actual, sería del 4,5% del monto exportado.
format Reporte
Reporte tecnico
author Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
author_facet Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
author_sort Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
title Huella de carbono en las exportaciones de la provincia de Buenos Aires
title_short Huella de carbono en las exportaciones de la provincia de Buenos Aires
title_full Huella de carbono en las exportaciones de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Huella de carbono en las exportaciones de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Huella de carbono en las exportaciones de la provincia de Buenos Aires
title_sort huella de carbono en las exportaciones de la provincia de buenos aires
publishDate 2010
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171988
work_keys_str_mv AT facultaddecienciasagrariasyforestales huelladecarbonoenlasexportacionesdelaprovinciadebuenosaires
_version_ 1827178548064944128