Crítica genética de un ensayo de María Zambrano, entre cine y sueño

¿Cómo modelar la relación entre la escritura literaria y filosófica en el exilio? El enfoque adoptado aquí parte de los tropos y figuras de la retórica clásica para elaborar una tipología de relaciones. Dos tipos particularmente extensos pueden describirse como metafóricos y metonímicos: los textos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chihaia, Matei
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171114
Aporte de:
id I19-R120-10915-171114
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1711142024-10-04T20:05:35Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171114 Crítica genética de un ensayo de María Zambrano, entre cine y sueño Genetic criticism of an essay by María Zambrano, between cinema and dream Chihaia, Matei 2024-05-01 2024-10-04T14:37:27Z es Letras Intertextualidad Retórica Literatura y Filosofía Linked Open Data Neorrealismo María Zambrano Intertextuality Rhetoric Literature and Philosophy Neorealism ¿Cómo modelar la relación entre la escritura literaria y filosófica en el exilio? El enfoque adoptado aquí parte de los tropos y figuras de la retórica clásica para elaborar una tipología de relaciones. Dos tipos particularmente extensos pueden describirse como metafóricos y metonímicos: los textos literarios aparecen como alegorías en un discurso filosófico y, a la inversa, los conceptos filosóficos se introducen en la literatura como metáforas. La relación metonímica se basa entonces en el encuentro de textos y autores en revistas y otras instituciones. Menos frecuentes son los tipos de metalepsis y apóstrofe, para cada uno de los cuales se presenta un ejemplo. El ensayo de María Zambrano de 1952 sobre el neorrealismo italiano, revisado por segunda vez en 1990 y publicado para un público diferente, pasa así de un diálogo periodístico-literario (con los destinatarios de la revista Bohemia) a un discurso filosófico-teórico (para los lectores del suplemento cultural de Diario 16). How can the relation between literary and philosophical writing in exile be modeled? The approach taken here starts from the tropes and figures of classical rhetoric to develop a typology of relations. Two particularly extensive types can be described as metaphorical and metonymic: Literary texts appear as allegories in a philosophical discourse, and conversely, philosophical concepts are introduced into literature as metaphors. The metonymic relationship is then based on the encounter of texts and authors in journals and other institutions. Less frequent are the types of metalepsis and apostrophe, for each of which an example is presented. María Zambrano’s 1952 essay on Italian neorealism, revised a second time in 1990 and published for a different readership, thus turns from a journalistic-literary dialogue (with the recipients of Bohemia) to a philosophical-theoretical discourse (for the readers of Diario 16’s cultural supplement). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Letras
Intertextualidad
Retórica
Literatura y Filosofía
Linked Open Data
Neorrealismo
María Zambrano
Intertextuality
Rhetoric
Literature and Philosophy
Neorealism
spellingShingle Letras
Intertextualidad
Retórica
Literatura y Filosofía
Linked Open Data
Neorrealismo
María Zambrano
Intertextuality
Rhetoric
Literature and Philosophy
Neorealism
Chihaia, Matei
Crítica genética de un ensayo de María Zambrano, entre cine y sueño
topic_facet Letras
Intertextualidad
Retórica
Literatura y Filosofía
Linked Open Data
Neorrealismo
María Zambrano
Intertextuality
Rhetoric
Literature and Philosophy
Neorealism
description ¿Cómo modelar la relación entre la escritura literaria y filosófica en el exilio? El enfoque adoptado aquí parte de los tropos y figuras de la retórica clásica para elaborar una tipología de relaciones. Dos tipos particularmente extensos pueden describirse como metafóricos y metonímicos: los textos literarios aparecen como alegorías en un discurso filosófico y, a la inversa, los conceptos filosóficos se introducen en la literatura como metáforas. La relación metonímica se basa entonces en el encuentro de textos y autores en revistas y otras instituciones. Menos frecuentes son los tipos de metalepsis y apóstrofe, para cada uno de los cuales se presenta un ejemplo. El ensayo de María Zambrano de 1952 sobre el neorrealismo italiano, revisado por segunda vez en 1990 y publicado para un público diferente, pasa así de un diálogo periodístico-literario (con los destinatarios de la revista Bohemia) a un discurso filosófico-teórico (para los lectores del suplemento cultural de Diario 16).
format Articulo
Articulo
author Chihaia, Matei
author_facet Chihaia, Matei
author_sort Chihaia, Matei
title Crítica genética de un ensayo de María Zambrano, entre cine y sueño
title_short Crítica genética de un ensayo de María Zambrano, entre cine y sueño
title_full Crítica genética de un ensayo de María Zambrano, entre cine y sueño
title_fullStr Crítica genética de un ensayo de María Zambrano, entre cine y sueño
title_full_unstemmed Crítica genética de un ensayo de María Zambrano, entre cine y sueño
title_sort crítica genética de un ensayo de maría zambrano, entre cine y sueño
publishDate 2024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171114
work_keys_str_mv AT chihaiamatei criticageneticadeunensayodemariazambranoentrecineysueno
AT chihaiamatei geneticcriticismofanessaybymariazambranobetweencinemaanddream
_version_ 1825910325661138944