Deseo, confesión, autodisección: puntos problemáticos de la subjetivación dividual en redes sociales

El artículo aborda el proceso de plataformización de la sociedad contemporánea desde una perspectiva enfocada en los procesos de subjetivación. Este abordaje se realiza según ciertos lineamientos propuestos en torno a la gubernamentalidad algorítmica, en la que un tipo ‘diagramático’ de poder se aso...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ballestrin, Juan Bautista
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171103
Aporte de:
id I19-R120-10915-171103
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Sociales
plataformas
poder
subjetividad
servidumbre
sujeción
platforms
power
subjectivity
enslavement
subjection
subjetividade
servidão
sujeição
spellingShingle Ciencias Sociales
plataformas
poder
subjetividad
servidumbre
sujeción
platforms
power
subjectivity
enslavement
subjection
subjetividade
servidão
sujeição
Ballestrin, Juan Bautista
Deseo, confesión, autodisección: puntos problemáticos de la subjetivación dividual en redes sociales
topic_facet Ciencias Sociales
plataformas
poder
subjetividad
servidumbre
sujeción
platforms
power
subjectivity
enslavement
subjection
subjetividade
servidão
sujeição
description El artículo aborda el proceso de plataformización de la sociedad contemporánea desde una perspectiva enfocada en los procesos de subjetivación. Este abordaje se realiza según ciertos lineamientos propuestos en torno a la gubernamentalidad algorítmica, en la que un tipo ‘diagramático’ de poder se asocia con ‘desubjetivaciones’, mientras que uno ‘pastoral’ se vincula con ‘híper-subjetivaciones’. El escrito cruza estos dos polos subjetivos antagónicos mediante el uso del concepto de ‘dividual’, dado que ilumina contenidos y procesos relacionados con la ‘servidumbre maquínica’ y la ‘sujeción social’, los cuales se corresponden con la ‘des’ e ‘híper’ subjetivación, respectivamente. Este cruce es posibilitado por dos nociones clave de lo ‘dividual’, como lo son el deseo y la comunicación confesional, según la propuesta del filósofo Gerald Raunig. Todo este ejercicio conceptual parte de una investigación teórica orientada a establecer las determinaciones de los modos de subjetivación ‘dividuales’ típicos de la plataformización, tomando como corpus la bibliografía referida a redes sociales. Sobre esta base, el artículo propone considerarlas como dispositivos de subjetivación, en la medida en que interpelan un deseo de participación de la digitalidad modulable como comunicaciones confesionales, lo cual trae aparejada la producción de esquemas de autodisección o autoviolencia, nuevamente según la lectura nietzscheana de Raunig. Esto inscribe nuestra propuesta en las discusiones en torno al tipo de sufrimiento social asociado al proceso de plataformización, ante lo cual proponemos esta novedosa línea de consideración.
format Articulo
Articulo
author Ballestrin, Juan Bautista
author_facet Ballestrin, Juan Bautista
author_sort Ballestrin, Juan Bautista
title Deseo, confesión, autodisección: puntos problemáticos de la subjetivación dividual en redes sociales
title_short Deseo, confesión, autodisección: puntos problemáticos de la subjetivación dividual en redes sociales
title_full Deseo, confesión, autodisección: puntos problemáticos de la subjetivación dividual en redes sociales
title_fullStr Deseo, confesión, autodisección: puntos problemáticos de la subjetivación dividual en redes sociales
title_full_unstemmed Deseo, confesión, autodisección: puntos problemáticos de la subjetivación dividual en redes sociales
title_sort deseo, confesión, autodisección: puntos problemáticos de la subjetivación dividual en redes sociales
publishDate 2024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171103
work_keys_str_mv AT ballestrinjuanbautista deseoconfesionautodiseccionpuntosproblematicosdelasubjetivaciondividualenredessociales
AT ballestrinjuanbautista desireconfessionselfdissectionproblematicpointsarounddividualsubjectivationinsocialmedia
AT ballestrinjuanbautista desejoconfissaoautodisseccaopontosproblematicosemtornodasubjetivacaodividualnasredessociais
_version_ 1825910322901286912
spelling I19-R120-10915-1711032024-10-04T20:04:48Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171103 Deseo, confesión, autodisección: puntos problemáticos de la subjetivación dividual en redes sociales Desire, Confession, Self-dissection: Problematic Points around Dividual Subjectivation in Social Media. Desejo, confissão, autodissecção: pontos problemáticos em torno da subjetivação dividual nas redes sociais. Ballestrin, Juan Bautista 2024-08-28 2024-10-04T13:27:32Z es Ciencias Sociales plataformas poder subjetividad servidumbre sujeción platforms power subjectivity enslavement subjection subjetividade servidão sujeição El artículo aborda el proceso de plataformización de la sociedad contemporánea desde una perspectiva enfocada en los procesos de subjetivación. Este abordaje se realiza según ciertos lineamientos propuestos en torno a la gubernamentalidad algorítmica, en la que un tipo ‘diagramático’ de poder se asocia con ‘desubjetivaciones’, mientras que uno ‘pastoral’ se vincula con ‘híper-subjetivaciones’. El escrito cruza estos dos polos subjetivos antagónicos mediante el uso del concepto de ‘dividual’, dado que ilumina contenidos y procesos relacionados con la ‘servidumbre maquínica’ y la ‘sujeción social’, los cuales se corresponden con la ‘des’ e ‘híper’ subjetivación, respectivamente. Este cruce es posibilitado por dos nociones clave de lo ‘dividual’, como lo son el deseo y la comunicación confesional, según la propuesta del filósofo Gerald Raunig. Todo este ejercicio conceptual parte de una investigación teórica orientada a establecer las determinaciones de los modos de subjetivación ‘dividuales’ típicos de la plataformización, tomando como corpus la bibliografía referida a redes sociales. Sobre esta base, el artículo propone considerarlas como dispositivos de subjetivación, en la medida en que interpelan un deseo de participación de la digitalidad modulable como comunicaciones confesionales, lo cual trae aparejada la producción de esquemas de autodisección o autoviolencia, nuevamente según la lectura nietzscheana de Raunig. Esto inscribe nuestra propuesta en las discusiones en torno al tipo de sufrimiento social asociado al proceso de plataformización, ante lo cual proponemos esta novedosa línea de consideración. The article approaches the platformisation process of contemporary society from a subjective perspective. This approach follows certain lines proposed around algorithmic governmentality, in which a ‘diagrammatic’ type of power is associated with ‘de-subjectivations’, while a ‘pastoral’ one is linked to ‘hyper-subjectivations’. The paper intersects these two antagonistic subjective poles using the concept of ‘dividual’, as it illuminates contents and processes related to ‘machinic enslavement’ and ‘social subjection’, which correspond to ‘di’' and ‘hyper’ subjectivations, respectively. This crossover is made possible by two key notions of the ‘dividual’, namely desire and confessional communication, as proposed by the philosopher Gerald Raunig. This conceptual exercise is based on a theoretical investigation aimed at establishing the determinations of the modes of ‘dividual’ subjectivation typical of platformisation, taking as a corpus a bibliography referring to social media. On this basis, the article proposes to consider them as devices of subjectivation, insofar as they interpellate a desire to participate in digitality modulable as confessional communications, which brings with it the production of schemes of self-dissection and self-violence, again according to Raunig’s Nietzschean reading. This inscribes our proposal in the discussions around the type of social suffering associated with the process of platformisation, in the face of which we propose this novel line of consideration. O artigo aborda o processo de plataformização da sociedade contemporânea a partir de uma perspetiva subjectiva. Esta abordagem segue as linhas propostas em torno da governamentalidade algorítmica, em que um tipo de poder ‘diagramático’ está associado a ‘des-subjectivações’, enquanto um poder ‘pastoral’ está ligado a ‘hiper-subjectivações’. O artigo cruza estes dois pólos subjectivos antagónicos através da utilização do conceito de ‘dividual’, ao iluminar conteúdos e processos relacionados com a ‘servidão maquínica’ e a ‘sujeição social’, que correspondem à ‘des’ e à ‘hiper’ subjetivação, respetivamente. Este cruzamento é possível graças a duas noções-chave do ‘dividual’, nomeadamente o desejo e a comunicação confessional, tal como propostas pelo filósofo Gerald Raunig. Este exercício concetual assenta numa investigação teórica que visa estabelecer as determinações dos modos de subjetivação ‘dividual’ típicos das plataformas, tomando como corpus uma bibliografia referente às redes sociais. Com base nisso, o artigo propõe considerá-las como dispositivos de subjetivação, na medida em que interpelam um desejo de participação na digitalidade modulável como comunicações confessionais, o que acarreta a produção de esquemas de autodissecção e autoviolência, novamente segundo a leitura nietzschiana de Raunig. Este facto inscreve a nossa proposta nas discussões em torno do tipo de sofrimento social associado ao processo de plataformização, perante o qual propomos esta nova linha de consideração. Facultad de Trabajo Social Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf