Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares

¿Qué vínculo existe entre subalternidad, estudios poscoloniales y opción decolonial? ¿En qué medida estas perspectivas pueden conducirnos a reflexionar en torno a la cultura popular? ¿Cómo impactan las recientes experiencias nacional-populares en Latinoamérica en nuestros estudios, así como sus retr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alabarces, Pablo Alejandro, Añón, Valeria
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170954
Aporte de:
id I19-R120-10915-170954
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1709542024-10-02T04:11:20Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170954 Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares Subaltern, postcoloniality and popular culture. new sailings national-popular times Alabarces, Pablo Alejandro Añón, Valeria 2016 2024-10-01T16:19:49Z es Ciencias Sociales Cultura popular Subalternidad Colonialidad Popular Culture Subalternity Coloniality ¿Qué vínculo existe entre subalternidad, estudios poscoloniales y opción decolonial? ¿En qué medida estas perspectivas pueden conducirnos a reflexionar en torno a la cultura popular? ¿Cómo impactan las recientes experiencias nacional-populares en Latinoamérica en nuestros estudios, así como sus retrocesos y crisis? ¿En qué medida es posible -y sensato- seguir hablando de "lo popular" hoy? Para volver sobre estas interrogantes, que planteamos por primera vez hace casi diez años, revisar nuestras hipótesis y volver a afirmar ciertas constantes es que proponemos una reflexión en torno a lo popular a partir de tres dimensiones de la subalternidad: la del conflicto y sus derivas; las aporías de sus metáforas; la inflexión de la colonialidad. Buscamos volver a afirmar lo popular como categoría de análisis que reivindica lo político, en su cruce con perspectivas contemporáneas innovadoras. Is there a connection between Subalternity Studies, Poscolonial Studies and Decolonial Option? Can these perspectives help us reflect on popular culture? Is it accurate and useful to continue talking about Latin American popular culture today? In order to begin answering these wide questions, we offer a reflection on subalternity and popular culture, organized in three complementary dimensions: subalternity and conflict; subalternity and methapor; subalternity and coloniality. In this context, we strongly stand for the concept of "popular" as a way to better understand Latin American culture. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 13-22a <a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Sociales
Cultura popular
Subalternidad
Colonialidad
Popular Culture
Subalternity
Coloniality
spellingShingle Ciencias Sociales
Cultura popular
Subalternidad
Colonialidad
Popular Culture
Subalternity
Coloniality
Alabarces, Pablo Alejandro
Añón, Valeria
Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
topic_facet Ciencias Sociales
Cultura popular
Subalternidad
Colonialidad
Popular Culture
Subalternity
Coloniality
description ¿Qué vínculo existe entre subalternidad, estudios poscoloniales y opción decolonial? ¿En qué medida estas perspectivas pueden conducirnos a reflexionar en torno a la cultura popular? ¿Cómo impactan las recientes experiencias nacional-populares en Latinoamérica en nuestros estudios, así como sus retrocesos y crisis? ¿En qué medida es posible -y sensato- seguir hablando de "lo popular" hoy? Para volver sobre estas interrogantes, que planteamos por primera vez hace casi diez años, revisar nuestras hipótesis y volver a afirmar ciertas constantes es que proponemos una reflexión en torno a lo popular a partir de tres dimensiones de la subalternidad: la del conflicto y sus derivas; las aporías de sus metáforas; la inflexión de la colonialidad. Buscamos volver a afirmar lo popular como categoría de análisis que reivindica lo político, en su cruce con perspectivas contemporáneas innovadoras.
format Articulo
Articulo
author Alabarces, Pablo Alejandro
Añón, Valeria
author_facet Alabarces, Pablo Alejandro
Añón, Valeria
author_sort Alabarces, Pablo Alejandro
title Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
title_short Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
title_full Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
title_fullStr Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
title_full_unstemmed Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
title_sort subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
publishDate 2016
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170954
work_keys_str_mv AT alabarcespabloalejandro subalternidadposdecolonialidadyculturapopularnuevasnavegacionesentiemposnacionalpopulares
AT anonvaleria subalternidadposdecolonialidadyculturapopularnuevasnavegacionesentiemposnacionalpopulares
AT alabarcespabloalejandro subalternpostcolonialityandpopularculturenewsailingsnationalpopulartimes
AT anonvaleria subalternpostcolonialityandpopularculturenewsailingsnationalpopulartimes
_version_ 1825276102331858944