El Proceso más allá de diciembre de 1983: reflexiones sobre el silencio en torno al accionar empresarial durante el último golpe de estado argentino

Un dato inquietante se constata a la hora de indagar las responsabilidades del sector empresarial, no sólo en el advenimiento sino también en el desarrollo y las consecuencias del Proceso de Reorganización Nacional: la posición marginal que este problema ocupa en el debate social, académico, intelec...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Estévez, Blas Darío
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170921
Aporte de:
id I19-R120-10915-170921
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1709212024-10-01T20:02:07Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170921 El Proceso más allá de diciembre de 1983: reflexiones sobre el silencio en torno al accionar empresarial durante el último golpe de estado argentino Estévez, Blas Darío 2022 2022 2024-10-01T12:52:04Z es Sociología Proceso de Reorganización Nacional sector empresarial responsabilidades Un dato inquietante se constata a la hora de indagar las responsabilidades del sector empresarial, no sólo en el advenimiento sino también en el desarrollo y las consecuencias del Proceso de Reorganización Nacional: la posición marginal que este problema ocupa en el debate social, académico, intelectual y jurídico. En el primer capítulo del libro Cuentas Pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura (2013) Naomi Roht-Arriaza despliega una serie de elementos que permiten responder a la pregunta que titula el capítulo: ¿por qué la dimensión económica estuvo ausente tanto tiempo en la justicia transicional? La autora despliega una serie de causas que, en su mayoría, pertenecen a un estado de situación particular del universo jurídico: la influencia del paradigma internacional de los organismos de derechos humanos, la mayor presencia de abogados que de economistas, una tendencia jurídica donde “lo penal” se presentaba como el principal mecanismo judicial; cómo la CIDH focalizaba sus investigaciones en los actores estatales, etc. Sin desestimar estas consideraciones nos interesa acercar a la discusión dos elementos que pueden contribuir y/o complementar las explicaciones que nos facilita ese texto. En primer lugar, quisiéramos considerar un elemento que la autora misma señala al final del capítulo: la ausencia también puede explicarse si consideramos el hecho de que los gobiernos constitucionales posteriores respetaron la ortodoxia económica impuesta durante los años dictatoriales. Si bien en el texto no aparecen las razones que nos permitan inteligir el problema que plantea el vínculo entre el silencio y la estructura económica, encontramos allí el rastro de una posible explicación que no se reduzca al universo judicial, aunque, claro, lo involucre. A su vez, en la medida en que Roth-Arriaza inscribe este problema como parte de una serie queda planteada cierta equivalencia entre los elementos que la componen; sin embargo, intentaremos mostrar cómo la dimensión económica merece un tratamiento específico en la medida en que fue una de las consecuencias más duraderas del Proceso, llegando incluso a nuestros días. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Sociología
Proceso de Reorganización Nacional
sector empresarial
responsabilidades
spellingShingle Sociología
Proceso de Reorganización Nacional
sector empresarial
responsabilidades
Estévez, Blas Darío
El Proceso más allá de diciembre de 1983: reflexiones sobre el silencio en torno al accionar empresarial durante el último golpe de estado argentino
topic_facet Sociología
Proceso de Reorganización Nacional
sector empresarial
responsabilidades
description Un dato inquietante se constata a la hora de indagar las responsabilidades del sector empresarial, no sólo en el advenimiento sino también en el desarrollo y las consecuencias del Proceso de Reorganización Nacional: la posición marginal que este problema ocupa en el debate social, académico, intelectual y jurídico. En el primer capítulo del libro Cuentas Pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura (2013) Naomi Roht-Arriaza despliega una serie de elementos que permiten responder a la pregunta que titula el capítulo: ¿por qué la dimensión económica estuvo ausente tanto tiempo en la justicia transicional? La autora despliega una serie de causas que, en su mayoría, pertenecen a un estado de situación particular del universo jurídico: la influencia del paradigma internacional de los organismos de derechos humanos, la mayor presencia de abogados que de economistas, una tendencia jurídica donde “lo penal” se presentaba como el principal mecanismo judicial; cómo la CIDH focalizaba sus investigaciones en los actores estatales, etc. Sin desestimar estas consideraciones nos interesa acercar a la discusión dos elementos que pueden contribuir y/o complementar las explicaciones que nos facilita ese texto. En primer lugar, quisiéramos considerar un elemento que la autora misma señala al final del capítulo: la ausencia también puede explicarse si consideramos el hecho de que los gobiernos constitucionales posteriores respetaron la ortodoxia económica impuesta durante los años dictatoriales. Si bien en el texto no aparecen las razones que nos permitan inteligir el problema que plantea el vínculo entre el silencio y la estructura económica, encontramos allí el rastro de una posible explicación que no se reduzca al universo judicial, aunque, claro, lo involucre. A su vez, en la medida en que Roth-Arriaza inscribe este problema como parte de una serie queda planteada cierta equivalencia entre los elementos que la componen; sin embargo, intentaremos mostrar cómo la dimensión económica merece un tratamiento específico en la medida en que fue una de las consecuencias más duraderas del Proceso, llegando incluso a nuestros días.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Estévez, Blas Darío
author_facet Estévez, Blas Darío
author_sort Estévez, Blas Darío
title El Proceso más allá de diciembre de 1983: reflexiones sobre el silencio en torno al accionar empresarial durante el último golpe de estado argentino
title_short El Proceso más allá de diciembre de 1983: reflexiones sobre el silencio en torno al accionar empresarial durante el último golpe de estado argentino
title_full El Proceso más allá de diciembre de 1983: reflexiones sobre el silencio en torno al accionar empresarial durante el último golpe de estado argentino
title_fullStr El Proceso más allá de diciembre de 1983: reflexiones sobre el silencio en torno al accionar empresarial durante el último golpe de estado argentino
title_full_unstemmed El Proceso más allá de diciembre de 1983: reflexiones sobre el silencio en torno al accionar empresarial durante el último golpe de estado argentino
title_sort el proceso más allá de diciembre de 1983: reflexiones sobre el silencio en torno al accionar empresarial durante el último golpe de estado argentino
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170921
work_keys_str_mv AT estevezblasdario elprocesomasalladediciembrede1983reflexionessobreelsilencioentornoalaccionarempresarialduranteelultimogolpedeestadoargentino
_version_ 1824641934195425280