Diferenciarse para no competir: escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica

En este trabajo proponemos un modelo que integra la competencia estratégica con la delegación de las decisiones de producción y la forma de remunerar a los agentes dentro de la empresa. De esta manera, se trata de un modelo principal-multi-agente, donde el dueño de la firma (principal) delega en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, Matías Daniel
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169121
Aporte de:
id I19-R120-10915-169121
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1691212024-09-02T20:02:04Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169121 Diferenciarse para no competir: escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica Fernández, Matías Daniel 2018-11 2018 2024-08-27T13:45:40Z es Ciencias Económicas competencia delegación remuneración estrategia En este trabajo proponemos un modelo que integra la competencia estratégica con la delegación de las decisiones de producción y la forma de remunerar a los agentes dentro de la empresa. De esta manera, se trata de un modelo principal-multi-agente, donde el dueño de la firma (principal) delega en los trabajadores (agentes) las decisiones de competencia, a través de la propia determinación del proceso de producción. No obstante, la firma puede influir en los incentivos de sus trabajadores al elegir entre dos esquemas de pago: participación de las ganancias proporcional al esfuerzo realizado (RSP) o pago por unidad producida (PR). Encontramos que PR es una estrategia estrictamente dominante cuando la cantidad de trabajadores contratados por cada firma es baja, pero cuando la fuerza laboral se expande el equilibrio de Nash se comporta como un juego de la gallina, donde las empresas buscan diferenciarse en la forma que remuneran a sus trabajadores. En este sentido, encontramos que la cantidad de trabajadores necesaria para que las empresas elijan esquemas de pago diferentes depende de la productividad y el costo del esfuerzo de los trabajadores, pero no del tamaño del mercado. In this paper we propose a single model that integrates a strategic competition framework with the delegation of production decisions. It is a principal-multi-agent model, where the owner of the firm (principal) delegates to the workers (agents) the decisions of competition, through the determination of how much to produce. However, the firm may influence the incentives of its workers by choosing between two compensation schemes: performance-based revenue share (RSP) or piece rate (PR). We observe that PR is a strictly dominant strategy when the number of workers hired by each firm is low, but when the labor force expands the Nash equilibrium behaves like a chicken game. We found that the number of workers needed for the companies to choose different compensation schemes depends on the productivity and the cost of the worker's effort, but not on the size of the market. Facultad de Ciencias Económicas Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Económicas
competencia
delegación
remuneración
estrategia
spellingShingle Ciencias Económicas
competencia
delegación
remuneración
estrategia
Fernández, Matías Daniel
Diferenciarse para no competir: escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica
topic_facet Ciencias Económicas
competencia
delegación
remuneración
estrategia
description En este trabajo proponemos un modelo que integra la competencia estratégica con la delegación de las decisiones de producción y la forma de remunerar a los agentes dentro de la empresa. De esta manera, se trata de un modelo principal-multi-agente, donde el dueño de la firma (principal) delega en los trabajadores (agentes) las decisiones de competencia, a través de la propia determinación del proceso de producción. No obstante, la firma puede influir en los incentivos de sus trabajadores al elegir entre dos esquemas de pago: participación de las ganancias proporcional al esfuerzo realizado (RSP) o pago por unidad producida (PR). Encontramos que PR es una estrategia estrictamente dominante cuando la cantidad de trabajadores contratados por cada firma es baja, pero cuando la fuerza laboral se expande el equilibrio de Nash se comporta como un juego de la gallina, donde las empresas buscan diferenciarse en la forma que remuneran a sus trabajadores. En este sentido, encontramos que la cantidad de trabajadores necesaria para que las empresas elijan esquemas de pago diferentes depende de la productividad y el costo del esfuerzo de los trabajadores, pero no del tamaño del mercado.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Fernández, Matías Daniel
author_facet Fernández, Matías Daniel
author_sort Fernández, Matías Daniel
title Diferenciarse para no competir: escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica
title_short Diferenciarse para no competir: escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica
title_full Diferenciarse para no competir: escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica
title_fullStr Diferenciarse para no competir: escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica
title_full_unstemmed Diferenciarse para no competir: escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica
title_sort diferenciarse para no competir: escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica
publishDate 2018
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169121
work_keys_str_mv AT fernandezmatiasdaniel diferenciarseparanocompetirescogiendosistemasderemuneracionbajocompetenciaestrategica
_version_ 1809234748836413440