Intervención en la construcción de la poética: la envolvente del colegio de la concepción, 1851
Este trabajo emerge del taller de visita a Obras de Restauro, de la maestría en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. (CRIP- UNLP). La provincia de Entre Ríos ocupa un lugar sobresaliente para la historia de las instituciones escolares y el sistema de ense...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168801 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-168801 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1688012024-08-21T20:01:38Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168801 Intervención en la construcción de la poética: la envolvente del colegio de la concepción, 1851 Vicher, Andrea Lorena 2023-11 2024 2024-08-21T13:43:19Z es Arquitectura Urbanismo Intervención sobre preexistencia Restauración crítica Conservación Patrimonial Comunicación Registro gráfico Este trabajo emerge del taller de visita a Obras de Restauro, de la maestría en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. (CRIP- UNLP). La provincia de Entre Ríos ocupa un lugar sobresaliente para la historia de las instituciones escolares y el sistema de enseñanza nacional. En 1840 el gobierno de Urquiza emprendió la tarea de construcción de escuelas, entre ellas, el Colegio de la Concepción (Concepción del Uruguay), cuyo proyecto fue realizado por el arquitecto Pedro Renón. Este trabajo hace hincapié en la restauración crítica y científica como documento aplicado a la preexistencia patrimonial, evitando crear el falso histórico. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos de la estratigrafía muraría primigenia; registrando elementos singulares que componen el caso de estudio. Pensar acciones para la intervención de preexistencias históricas tomando una porción de la envolvente, requiere la elaboración de un diagnóstico integral de la relación edificio-implantación, de las causas que provocan el deterioro y la identificación de los agentes agresivos que intervienen en el proceso. El detrimento arrojará resultados técnicos que definirán el carácter de la restauración. Establecer una dialéctica entre los aspectos teóricos y prácticos de la intervención permitirá encontrar soluciones para la futura conservación de la envolvente histórica con carácter patrimonial. La comunicación servirá como soporte en el discurso para la comprensión de la conservación utilizando herramientas de registro como metodología de trabajo. La fotografía, el dibujo y el análisis gráfico determinarán los aspectos comunicacionales. En tal sentido, se propone la realización de fichas técnicas para identificar ubicación, entorno, morfología (geometría, materialidad, función), estado de conservación, entre otros datos. Al respecto Emanuela Chiavoni define en su texto El dibujo para la valoración y protección. La cisterna Romana de Atina en Italia, lo siguiente: […] ‘’Para aquellos que se ocupan del patrimonio arquitectónico el dibujo es el medio fundamental para analizar el contexto urbano y comprender el impacto que puede tener una nueva obra con su entorno’’. Los métodos de representación y las técnicas gráficas en disposición de los arquitectos resultan útiles para comunicar el proyecto y para obtener la intencionalidad específica de la obra. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 388-404 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Arquitectura Urbanismo Intervención sobre preexistencia Restauración crítica Conservación Patrimonial Comunicación Registro gráfico |
spellingShingle |
Arquitectura Urbanismo Intervención sobre preexistencia Restauración crítica Conservación Patrimonial Comunicación Registro gráfico Vicher, Andrea Lorena Intervención en la construcción de la poética: la envolvente del colegio de la concepción, 1851 |
topic_facet |
Arquitectura Urbanismo Intervención sobre preexistencia Restauración crítica Conservación Patrimonial Comunicación Registro gráfico |
description |
Este trabajo emerge del taller de visita a Obras de Restauro, de la maestría en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. (CRIP- UNLP). La provincia de Entre Ríos ocupa un lugar sobresaliente para la historia de las instituciones escolares y el sistema de enseñanza nacional. En 1840 el gobierno de Urquiza emprendió la tarea de construcción de escuelas, entre ellas, el Colegio de la Concepción (Concepción del Uruguay), cuyo proyecto fue realizado por el arquitecto Pedro Renón. Este trabajo hace hincapié en la restauración crítica y científica como documento aplicado a la preexistencia patrimonial, evitando crear el falso histórico. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos de la estratigrafía muraría primigenia; registrando elementos singulares que componen el caso de estudio. Pensar acciones para la intervención de preexistencias históricas tomando una porción de la envolvente, requiere la elaboración de un diagnóstico integral de la relación edificio-implantación, de las causas que provocan el deterioro y la identificación de los agentes agresivos que intervienen en el proceso.
El detrimento arrojará resultados técnicos que definirán el carácter de la restauración. Establecer una dialéctica entre los aspectos teóricos y prácticos de la intervención permitirá encontrar soluciones para la futura conservación de la envolvente histórica con carácter patrimonial. La comunicación servirá como soporte en el discurso para la comprensión de la conservación utilizando herramientas de registro como metodología de trabajo. La fotografía, el dibujo y el análisis gráfico determinarán los aspectos comunicacionales. En tal sentido, se propone la realización de fichas técnicas para identificar ubicación, entorno, morfología (geometría, materialidad, función), estado de conservación, entre otros datos. Al respecto Emanuela Chiavoni define en su texto El dibujo para la valoración y protección.
La cisterna Romana de Atina en Italia, lo siguiente: […] ‘’Para aquellos que se ocupan del patrimonio arquitectónico el dibujo es el medio fundamental para analizar el contexto urbano y comprender el impacto que puede tener una nueva obra con su entorno’’. Los métodos de representación y las técnicas gráficas en disposición de los arquitectos resultan útiles para comunicar el proyecto y para obtener la intencionalidad específica de la obra. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Vicher, Andrea Lorena |
author_facet |
Vicher, Andrea Lorena |
author_sort |
Vicher, Andrea Lorena |
title |
Intervención en la construcción de la poética: la envolvente del colegio de la concepción, 1851 |
title_short |
Intervención en la construcción de la poética: la envolvente del colegio de la concepción, 1851 |
title_full |
Intervención en la construcción de la poética: la envolvente del colegio de la concepción, 1851 |
title_fullStr |
Intervención en la construcción de la poética: la envolvente del colegio de la concepción, 1851 |
title_full_unstemmed |
Intervención en la construcción de la poética: la envolvente del colegio de la concepción, 1851 |
title_sort |
intervención en la construcción de la poética: la envolvente del colegio de la concepción, 1851 |
publishDate |
2023 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168801 |
work_keys_str_mv |
AT vicherandrealorena intervencionenlaconstrucciondelapoeticalaenvolventedelcolegiodelaconcepcion1851 |
_version_ |
1809234817229783040 |