La arquitectura como marquesina: ciudad, publicidad y cultura visual : El caso de la Equitativa del Plata (1929)

El objetivo de este trabajo es analizar la representación del edificio de la compañía de seguros La Equitativa del Plata (1927-1929) del arquitecto Alejandro Virasoro a partir de su inserción en la escena metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, considerando los cambios realizados en la normativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Redondi, Abril Micaela, Bonicatto, Virginia, Fara, Catalina
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168800
Aporte de:
id I19-R120-10915-168800
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1688002024-08-21T20:01:39Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168800 La arquitectura como marquesina: ciudad, publicidad y cultura visual : El caso de la Equitativa del Plata (1929) Redondi, Abril Micaela Bonicatto, Virginia Fara, Catalina 2023-11 2024 2024-08-21T13:39:58Z es Arquitectura Urbanismo Buenos Aires Normativa Cultura visual La Equitativa del Plata El objetivo de este trabajo es analizar la representación del edificio de la compañía de seguros La Equitativa del Plata (1927-1929) del arquitecto Alejandro Virasoro a partir de su inserción en la escena metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, considerando los cambios realizados en la normativa urbanística a finales de la década de 1920. Ubicado en una de las arterias comerciales más importantes de la ciudad, el edificio de la entidad aseguradora fue construido en un momento en que se estaban produciendo importantes cambios urbanos por parte de la agenda pública. A pesar de que se va a hacer foco en este caso en particular, es relevante mencionar que esta situación no es exclusiva de la avenida, sino que forma parte de los cambios en la configuración de la ciudad, el proceso de metropolización y la cultura del consumo. Estas modificaciones quedaron plasmadas de manera gráfica en los planos de mediados del siglo XX, generando una línea municipal irregular entre las obras construidas sobre la antigua línea de la calle y las nuevas edificaciones que se construyeron hacia adentro, tomando en cuenta la promesa de avenida. En este contexto, La Equitativa del Plata se levanta como testigo de un momento de transición en el cual el desplazamiento temporal y físico entre la obra de Virasoro y el edificio colindante ubicado sobre la calle Florida, generan un espacio medianero intermedio, un ensanchamiento de la vereda, que permite utilizar a la arquitectura como marquesina publicitaria en el período que va del año 1929 hasta 1940 aproximadamente, último registro del retiro de la medianera. A partir de lo mencionado, en esta presentación trabajaremos a partir de la hipótesis que este espacio remanente -producto de la transformación de la metrópoli porteña- podría ser pensado como una promesa de modernización y considerado como una estrategia para publicitar el edificio por parte de los involucrados al tratarlo con la misma comunicación visual art decó que caracteriza a la obra y utilizarlo como soporte material en donde plasmar el nombre de la compañía a gran escala. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 378-387
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Arquitectura
Urbanismo
Buenos Aires
Normativa
Cultura visual
La Equitativa del Plata
spellingShingle Arquitectura
Urbanismo
Buenos Aires
Normativa
Cultura visual
La Equitativa del Plata
Redondi, Abril Micaela
Bonicatto, Virginia
Fara, Catalina
La arquitectura como marquesina: ciudad, publicidad y cultura visual : El caso de la Equitativa del Plata (1929)
topic_facet Arquitectura
Urbanismo
Buenos Aires
Normativa
Cultura visual
La Equitativa del Plata
description El objetivo de este trabajo es analizar la representación del edificio de la compañía de seguros La Equitativa del Plata (1927-1929) del arquitecto Alejandro Virasoro a partir de su inserción en la escena metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, considerando los cambios realizados en la normativa urbanística a finales de la década de 1920. Ubicado en una de las arterias comerciales más importantes de la ciudad, el edificio de la entidad aseguradora fue construido en un momento en que se estaban produciendo importantes cambios urbanos por parte de la agenda pública. A pesar de que se va a hacer foco en este caso en particular, es relevante mencionar que esta situación no es exclusiva de la avenida, sino que forma parte de los cambios en la configuración de la ciudad, el proceso de metropolización y la cultura del consumo. Estas modificaciones quedaron plasmadas de manera gráfica en los planos de mediados del siglo XX, generando una línea municipal irregular entre las obras construidas sobre la antigua línea de la calle y las nuevas edificaciones que se construyeron hacia adentro, tomando en cuenta la promesa de avenida. En este contexto, La Equitativa del Plata se levanta como testigo de un momento de transición en el cual el desplazamiento temporal y físico entre la obra de Virasoro y el edificio colindante ubicado sobre la calle Florida, generan un espacio medianero intermedio, un ensanchamiento de la vereda, que permite utilizar a la arquitectura como marquesina publicitaria en el período que va del año 1929 hasta 1940 aproximadamente, último registro del retiro de la medianera. A partir de lo mencionado, en esta presentación trabajaremos a partir de la hipótesis que este espacio remanente -producto de la transformación de la metrópoli porteña- podría ser pensado como una promesa de modernización y considerado como una estrategia para publicitar el edificio por parte de los involucrados al tratarlo con la misma comunicación visual art decó que caracteriza a la obra y utilizarlo como soporte material en donde plasmar el nombre de la compañía a gran escala.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Redondi, Abril Micaela
Bonicatto, Virginia
Fara, Catalina
author_facet Redondi, Abril Micaela
Bonicatto, Virginia
Fara, Catalina
author_sort Redondi, Abril Micaela
title La arquitectura como marquesina: ciudad, publicidad y cultura visual : El caso de la Equitativa del Plata (1929)
title_short La arquitectura como marquesina: ciudad, publicidad y cultura visual : El caso de la Equitativa del Plata (1929)
title_full La arquitectura como marquesina: ciudad, publicidad y cultura visual : El caso de la Equitativa del Plata (1929)
title_fullStr La arquitectura como marquesina: ciudad, publicidad y cultura visual : El caso de la Equitativa del Plata (1929)
title_full_unstemmed La arquitectura como marquesina: ciudad, publicidad y cultura visual : El caso de la Equitativa del Plata (1929)
title_sort la arquitectura como marquesina: ciudad, publicidad y cultura visual : el caso de la equitativa del plata (1929)
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168800
work_keys_str_mv AT redondiabrilmicaela laarquitecturacomomarquesinaciudadpublicidadyculturavisualelcasodelaequitativadelplata1929
AT bonicattovirginia laarquitecturacomomarquesinaciudadpublicidadyculturavisualelcasodelaequitativadelplata1929
AT faracatalina laarquitecturacomomarquesinaciudadpublicidadyculturavisualelcasodelaequitativadelplata1929
_version_ 1809234816961347584