Masculinidades y salud: Formas de habitar y construir el acceso a la salud para las masculinidades no hegemónicas

Este trabajo se vincula con el proyecto de Masculinidades y Riesgo, en relación específica con el eje de Riesgo y Salud.Las masculinidades son una construcción sociocultural e histórica, que moldea y delimita las expresiones, configurandose de modos diversos, siendo hegemónica la masculinidad hetero...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Chanourdie Llevilao, María, Manzur, Evangelina, Artiñano, Néstor Aníbal
Formato: Articulo Comunicacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168788
Aporte de:
id I19-R120-10915-168788
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1687882024-08-22T04:03:17Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168788 Masculinidades y salud: Formas de habitar y construir el acceso a la salud para las masculinidades no hegemónicas Chanourdie Llevilao, María Manzur, Evangelina Artiñano, Néstor Aníbal 2023-09-27 2024-08-21T13:02:51Z es Trabajo Social Masculinidad Acceso a la salud Este trabajo se vincula con el proyecto de Masculinidades y Riesgo, en relación específica con el eje de Riesgo y Salud.Las masculinidades son una construcción sociocultural e histórica, que moldea y delimita las expresiones, configurandose de modos diversos, siendo hegemónica la masculinidad heterosexual, y no hegemonicas la bisexual, travesti, trans, no binarios.La categoría género permite entender la constitución de las identidades, sus expresiones, y dentro de estas el proceso de la salud-enfermedad-atención-cuidado, entendiendolas como constitutivas de las relaciones sociales. Dentro de estas relaciones, las identidades masculinidades hegemónicas aparecen en roles de proveedores, sostén de la vida privada y pública, sin responsabilidades de cuidado de otres, ni de sí mismos. Con impacto directo en la vivencia del dolor y la prevención de enfermedades.Se comprende las diversas masculinidades y el proceso s-e-a-c como factor de riesgo. Desde las diversas masculinidades, existen diversas vivencias en el proceso de s-e-a-c. Al no ser visibilizadas por el Modelo Médico Hegemónico, habilitan situaciones de vulnerabilidad y desigualdad al limitar el acceso universal igualitario, contrastandolo con la concepción de Salud Colectiva dentro del marco de la Política Pública Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Articulo Comunicacion http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 593-593
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Trabajo Social
Masculinidad
Acceso a la salud
spellingShingle Trabajo Social
Masculinidad
Acceso a la salud
Chanourdie Llevilao, María
Manzur, Evangelina
Artiñano, Néstor Aníbal
Masculinidades y salud: Formas de habitar y construir el acceso a la salud para las masculinidades no hegemónicas
topic_facet Trabajo Social
Masculinidad
Acceso a la salud
description Este trabajo se vincula con el proyecto de Masculinidades y Riesgo, en relación específica con el eje de Riesgo y Salud.Las masculinidades son una construcción sociocultural e histórica, que moldea y delimita las expresiones, configurandose de modos diversos, siendo hegemónica la masculinidad heterosexual, y no hegemonicas la bisexual, travesti, trans, no binarios.La categoría género permite entender la constitución de las identidades, sus expresiones, y dentro de estas el proceso de la salud-enfermedad-atención-cuidado, entendiendolas como constitutivas de las relaciones sociales. Dentro de estas relaciones, las identidades masculinidades hegemónicas aparecen en roles de proveedores, sostén de la vida privada y pública, sin responsabilidades de cuidado de otres, ni de sí mismos. Con impacto directo en la vivencia del dolor y la prevención de enfermedades.Se comprende las diversas masculinidades y el proceso s-e-a-c como factor de riesgo. Desde las diversas masculinidades, existen diversas vivencias en el proceso de s-e-a-c. Al no ser visibilizadas por el Modelo Médico Hegemónico, habilitan situaciones de vulnerabilidad y desigualdad al limitar el acceso universal igualitario, contrastandolo con la concepción de Salud Colectiva dentro del marco de la Política Pública
format Articulo
Comunicacion
author Chanourdie Llevilao, María
Manzur, Evangelina
Artiñano, Néstor Aníbal
author_facet Chanourdie Llevilao, María
Manzur, Evangelina
Artiñano, Néstor Aníbal
author_sort Chanourdie Llevilao, María
title Masculinidades y salud: Formas de habitar y construir el acceso a la salud para las masculinidades no hegemónicas
title_short Masculinidades y salud: Formas de habitar y construir el acceso a la salud para las masculinidades no hegemónicas
title_full Masculinidades y salud: Formas de habitar y construir el acceso a la salud para las masculinidades no hegemónicas
title_fullStr Masculinidades y salud: Formas de habitar y construir el acceso a la salud para las masculinidades no hegemónicas
title_full_unstemmed Masculinidades y salud: Formas de habitar y construir el acceso a la salud para las masculinidades no hegemónicas
title_sort masculinidades y salud: formas de habitar y construir el acceso a la salud para las masculinidades no hegemónicas
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168788
work_keys_str_mv AT chanourdiellevilaomaria masculinidadesysaludformasdehabitaryconstruirelaccesoalasaludparalasmasculinidadesnohegemonicas
AT manzurevangelina masculinidadesysaludformasdehabitaryconstruirelaccesoalasaludparalasmasculinidadesnohegemonicas
AT artinanonestoranibal masculinidadesysaludformasdehabitaryconstruirelaccesoalasaludparalasmasculinidadesnohegemonicas
_version_ 1809234727048052736