Desafíos de la Astrometría y la Geodesia Espacial en el tercer milenio

Como es sabido, el International Terrestrial Reference Frame (ITRF) viene dado por una combinación de posiciones y velocidades de una red de estaciones en la superficie de la Tierra, calculadas por diversos centros de análisis a partir de observaciones geodésicas espaciales llevadas a cabo con las t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pacheco, Ana M.
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168729
Aporte de:
id I19-R120-10915-168729
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1687292024-08-20T20:02:23Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168729 Desafíos de la Astrometría y la Geodesia Espacial en el tercer milenio Pacheco, Ana M. 2022 2024-08-20T14:45:26Z es Ciencias Astronómicas astrometry reference systems Como es sabido, el International Terrestrial Reference Frame (ITRF) viene dado por una combinación de posiciones y velocidades de una red de estaciones en la superficie de la Tierra, calculadas por diversos centros de análisis a partir de observaciones geodésicas espaciales llevadas a cabo con las técnicas: VLBI (Very Long Basseline Interferometry), SLR (Satellite Laser Ranging), GNSS (Global Navigation Satellite System) y DORIS (Doppler Orbitography and Radiopositioning Integrated by Satellite). El International Earth Rotation and Reference Systems Service (IERS) es quien se encarga de definir y materializar estos sistemas y marcos de referencia. El OAFA (Observatorio Astronómico Félix Aguilar) es una de las estaciones del nuevo marco ITRF 2014, cuenta con un sistema SLR, una estación permanente GPS y una baliza DORIS. En un futuro próximo se instalará un Radiotelescopio de 40m de diámetro para trabajar en la técnica VLBI. En este trabajo se exponen, en general, las técnicas geodésicas espaciales existentes en nuestro país, y en particular, los resultados científicos obtenidos en la estación OAFA durante 25 años de cooperación con la Academia China de Ciencias. As we known, the International Terrestrial Reference Frame (ITRF) is given by a combination of positions and velocities of a network stations on the Earth’s surface, calculated by various analysis centers from spatial geodetic observations carried out with the techniques: VLBI (Very Long Basseline Interferometry), SLR (Satellite Laser Ranging), GNSS (Global Navigation Satellite System) and DORIS (Doppler Orbitography and Radiopositioning Integrated by Satellite). The International Earth Rotation and Reference Systems Service (IERS) is in charge of defining and materializing these systems and reference frameworks. The OAFA (Félix Aguilar Astronomical Observatory) is one of the stations of the new ITRF 2014 framework, it has an SLR system, a permanent GPS station and a DORIS beacon. In the near future, a 40m diameter Radio Telescope will be installed to work in the VLBI technique. In this work, the spatial geodetic technologys existing in our country are exposed, in general, and the scientific results obtained in particular at the OAFA station during 25 years of cooperation with the Chinese Academy of Sciences. Asociación Argentina de Astronomía Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 286-289
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Astronómicas
astrometry
reference systems
spellingShingle Ciencias Astronómicas
astrometry
reference systems
Pacheco, Ana M.
Desafíos de la Astrometría y la Geodesia Espacial en el tercer milenio
topic_facet Ciencias Astronómicas
astrometry
reference systems
description Como es sabido, el International Terrestrial Reference Frame (ITRF) viene dado por una combinación de posiciones y velocidades de una red de estaciones en la superficie de la Tierra, calculadas por diversos centros de análisis a partir de observaciones geodésicas espaciales llevadas a cabo con las técnicas: VLBI (Very Long Basseline Interferometry), SLR (Satellite Laser Ranging), GNSS (Global Navigation Satellite System) y DORIS (Doppler Orbitography and Radiopositioning Integrated by Satellite). El International Earth Rotation and Reference Systems Service (IERS) es quien se encarga de definir y materializar estos sistemas y marcos de referencia. El OAFA (Observatorio Astronómico Félix Aguilar) es una de las estaciones del nuevo marco ITRF 2014, cuenta con un sistema SLR, una estación permanente GPS y una baliza DORIS. En un futuro próximo se instalará un Radiotelescopio de 40m de diámetro para trabajar en la técnica VLBI. En este trabajo se exponen, en general, las técnicas geodésicas espaciales existentes en nuestro país, y en particular, los resultados científicos obtenidos en la estación OAFA durante 25 años de cooperación con la Academia China de Ciencias.
format Articulo
Articulo
author Pacheco, Ana M.
author_facet Pacheco, Ana M.
author_sort Pacheco, Ana M.
title Desafíos de la Astrometría y la Geodesia Espacial en el tercer milenio
title_short Desafíos de la Astrometría y la Geodesia Espacial en el tercer milenio
title_full Desafíos de la Astrometría y la Geodesia Espacial en el tercer milenio
title_fullStr Desafíos de la Astrometría y la Geodesia Espacial en el tercer milenio
title_full_unstemmed Desafíos de la Astrometría y la Geodesia Espacial en el tercer milenio
title_sort desafíos de la astrometría y la geodesia espacial en el tercer milenio
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168729
work_keys_str_mv AT pachecoanam desafiosdelaastrometriaylageodesiaespacialeneltercermilenio
_version_ 1809234805996388352