Técnica de Gram: Experiencia en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología

Introducción y Objetivos: Es necesario implementar estrategias y métodos didácticos que generen experiencias vivenciales significativas las cuales contribuyan a desarrollar las competencias deseadas. Entre dichos métodos se encuentra el aprendizaje experiencial. Este nos brindará una herramienta de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ore Zuasnabar, Melany, Ojinaga, Celina, Montenegro, Stella, González, Anabel Mariela, Escudero Giacchella, Ezequiel
Formato: Objeto de conferencia Resumen
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168697
Aporte de:
id I19-R120-10915-168697
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Odontología
Técnica de Gram
Microbiología
spellingShingle Odontología
Técnica de Gram
Microbiología
Ore Zuasnabar, Melany
Ojinaga, Celina
Montenegro, Stella
González, Anabel Mariela
Escudero Giacchella, Ezequiel
Técnica de Gram: Experiencia en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología
topic_facet Odontología
Técnica de Gram
Microbiología
description Introducción y Objetivos: Es necesario implementar estrategias y métodos didácticos que generen experiencias vivenciales significativas las cuales contribuyan a desarrollar las competencias deseadas. Entre dichos métodos se encuentra el aprendizaje experiencial. Este nos brindará una herramienta de conocimiento. El objetivo de este trabajo fue brindar a los alumnos una herramienta teórica práctica de laboratorio. Fundamentar los motivos por los cuales es útil el uso de la coloración de Gram. Interpretar la lectura de la coloración. Material y Método: La realización de esta práctica se organizó en los alumnos en grupos de 2 integrantes. Cada grupo se encargó de tomar la muestra contenida en un Eppendorff y realizar el extendido con un ansa de Kole sobre un portaobjetos. Luego de esto se procedió a la técnica de coloración en el orden y tiempo indicado por el fabricante. Los colorantes utilizados fueron de la química Biopack. El método utilizado fue el experimental. Además de los materiales ya mencionados también se utilizaron compresas, parrillas de tinción, guantes, mecheros de Bunsen. Resultados: Como resultados obtuvimos una participación e interés muy positiva por parte de los alumnos. Hubo una notoria incorporación en las habilidades y destrezas del instrumental de laboratorio. Al ser evaluados los alumnos eran capaces de expresar correctamente el fundamento y pasos de la coloración. Crecimiento a nivel docencia por una retroalimentación activa dentro de los docentes de la asignatura. Conclusión: El análisis de esta práctica evidencia una mejora significativa en los resultados académicos de forma mayoritaria, al igual que un cambio favorable en las expectativas del alumno y en el desarrollo de actitudes positivas hacia la materia. Los beneficios logrados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como el desarrollo de la capacidad de metacognición, mayor retroalimentación y nivel cognitivo alcanzado nos impulsa a continuar perfeccionando esta práctica.
format Objeto de conferencia
Resumen
author Ore Zuasnabar, Melany
Ojinaga, Celina
Montenegro, Stella
González, Anabel Mariela
Escudero Giacchella, Ezequiel
author_facet Ore Zuasnabar, Melany
Ojinaga, Celina
Montenegro, Stella
González, Anabel Mariela
Escudero Giacchella, Ezequiel
author_sort Ore Zuasnabar, Melany
title Técnica de Gram: Experiencia en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología
title_short Técnica de Gram: Experiencia en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología
title_full Técnica de Gram: Experiencia en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología
title_fullStr Técnica de Gram: Experiencia en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología
title_full_unstemmed Técnica de Gram: Experiencia en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología
title_sort técnica de gram: experiencia en el laboratorio de microbiología y parasitología
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168697
work_keys_str_mv AT orezuasnabarmelany tecnicadegramexperienciaenellaboratoriodemicrobiologiayparasitologia
AT ojinagacelina tecnicadegramexperienciaenellaboratoriodemicrobiologiayparasitologia
AT montenegrostella tecnicadegramexperienciaenellaboratoriodemicrobiologiayparasitologia
AT gonzalezanabelmariela tecnicadegramexperienciaenellaboratoriodemicrobiologiayparasitologia
AT escuderogiacchellaezequiel tecnicadegramexperienciaenellaboratoriodemicrobiologiayparasitologia
AT orezuasnabarmelany gramtechniqueexperienceinthemicrobiologyandparasitologylaboratory
AT ojinagacelina gramtechniqueexperienceinthemicrobiologyandparasitologylaboratory
AT montenegrostella gramtechniqueexperienceinthemicrobiologyandparasitologylaboratory
AT gonzalezanabelmariela gramtechniqueexperienceinthemicrobiologyandparasitologylaboratory
AT escuderogiacchellaezequiel gramtechniqueexperienceinthemicrobiologyandparasitologylaboratory
_version_ 1809234721049149440
spelling I19-R120-10915-1686972024-08-19T20:02:02Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168697 Técnica de Gram: Experiencia en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología Gram technique: Experience in the Microbiology and Parasitology laboratory Ore Zuasnabar, Melany Ojinaga, Celina Montenegro, Stella González, Anabel Mariela Escudero Giacchella, Ezequiel 2023-09-01 2023 2024-08-19T17:32:41Z es Odontología Técnica de Gram Microbiología Introducción y Objetivos: Es necesario implementar estrategias y métodos didácticos que generen experiencias vivenciales significativas las cuales contribuyan a desarrollar las competencias deseadas. Entre dichos métodos se encuentra el aprendizaje experiencial. Este nos brindará una herramienta de conocimiento. El objetivo de este trabajo fue brindar a los alumnos una herramienta teórica práctica de laboratorio. Fundamentar los motivos por los cuales es útil el uso de la coloración de Gram. Interpretar la lectura de la coloración. Material y Método: La realización de esta práctica se organizó en los alumnos en grupos de 2 integrantes. Cada grupo se encargó de tomar la muestra contenida en un Eppendorff y realizar el extendido con un ansa de Kole sobre un portaobjetos. Luego de esto se procedió a la técnica de coloración en el orden y tiempo indicado por el fabricante. Los colorantes utilizados fueron de la química Biopack. El método utilizado fue el experimental. Además de los materiales ya mencionados también se utilizaron compresas, parrillas de tinción, guantes, mecheros de Bunsen. Resultados: Como resultados obtuvimos una participación e interés muy positiva por parte de los alumnos. Hubo una notoria incorporación en las habilidades y destrezas del instrumental de laboratorio. Al ser evaluados los alumnos eran capaces de expresar correctamente el fundamento y pasos de la coloración. Crecimiento a nivel docencia por una retroalimentación activa dentro de los docentes de la asignatura. Conclusión: El análisis de esta práctica evidencia una mejora significativa en los resultados académicos de forma mayoritaria, al igual que un cambio favorable en las expectativas del alumno y en el desarrollo de actitudes positivas hacia la materia. Los beneficios logrados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como el desarrollo de la capacidad de metacognición, mayor retroalimentación y nivel cognitivo alcanzado nos impulsa a continuar perfeccionando esta práctica. Introduction and Objectives: It is necessary to implement didactic strategies and methods that generate significant experiential experiences which contribute to developing the desired competencies. Among these methods is experiential learning. This will provide us with a knowledge tool. The objective of this work was to provide students with a practical theoretical laboratory tool. Justify the reasons why the use of Gram staining is useful. Interpret the reading of the coloration. Material and Method: The realization of this practice was organized in the students in groups of 2 members. Each group was in charge of taking the sample contained in an Eppendorff and performing the smear with a Kole loop on a slide. After this, the coloring technique was carried out in the order and time indicated by the manufacturer. The dyes used were from Biopack chemistry. The method used was experimental. In addition to the materials already mentioned, compresses, staining racks, gloves, and Bunsen burners were also used. Results: As a result, we obtained very positive participation and interest from the students. There was a noticeable incorporation in the skills and abilities of laboratory instruments. When evaluated, the students were able to correctly express the foundation and steps of coloring. Growth at the teaching level due to active feedback within the teachers of the subject. Conclusion: The analysis of this practice shows a significant improvement in academic results in the majority, as well as a favorable change in student expectations and in the development of positive attitudes towards the subject. The benefits achieved during the teaching-learning process, such as the development of metacognition capacity, greater feedback and the cognitive level reached, encourage us to continue improving this practice. Facultad de Odontología Objeto de conferencia Resumen http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf