Reivindico mi derecho a ser seropositivx: monstruosidad, devenir y abyección en la literatura de VIH-SIDA de la Nueva Narrativa Argentina

En este artículo me interesa retomar las características que Gabriel Giorgi, en Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la literatura argentina (2004), atribuye al monstruo para dar cuenta de lxs cuerpxs y las subjetividades seropositivas representadas en la Nueva Narrativa Argentin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Roccatagliata, Camila
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167810
Aporte de:
id I19-R120-10915-167810
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1678102024-07-05T20:11:56Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167810 Reivindico mi derecho a ser seropositivx: monstruosidad, devenir y abyección en la literatura de VIH-SIDA de la Nueva Narrativa Argentina Roccatagliata, Camila 2023 2024-07-05T15:29:59Z Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es Letras Literatura monstruo VIH-SIDA En este artículo me interesa retomar las características que Gabriel Giorgi, en Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la literatura argentina (2004), atribuye al monstruo para dar cuenta de lxs cuerpxs y las subjetividades seropositivas representadas en la Nueva Narrativa Argentina (NNA). Tomaré tres autorxs y una selección de relatos de cada unx: “Ese verano a oscuras” de Mariana Enriquez (2018), Un año sin amor de Pablo Pérez (1998) y Continuadísimo de Naty Menstrual (2008), para pensar cómo esxs cuerpos atravesados por la enfermedad develan un doble proceso socio-identitario: por un lado, expresan cómo los dispositivos y tecnologías configuran y delimitan lxs cuerpxs y subjetividades y, por otro, cómo esxs cuerpxs monstruosxs ponen en evidencia la arbitrariedad y el carácter artificial de esos límites, fronteras y discursos que establecen lo normal, lo esperable, lo inteligible. Asimismo, esas representaciones ficcionales me permitirán reflexionar sobre cómo la enfermedad obliga a develar identidades que se mantenían ocultas (Sontag, 2003) y, al mismo tiempo, duplica procesos de abyección: lxs cuerpxs monstruosxs que son ahora enfermxs, patológicxs, ya sufrían un estigma social previo (de género, cultural, social, histórico, de clase, etc.). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Libro Capitulo de libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 127-154
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Letras
Literatura
monstruo
VIH-SIDA
spellingShingle Letras
Literatura
monstruo
VIH-SIDA
Roccatagliata, Camila
Reivindico mi derecho a ser seropositivx: monstruosidad, devenir y abyección en la literatura de VIH-SIDA de la Nueva Narrativa Argentina
topic_facet Letras
Literatura
monstruo
VIH-SIDA
description En este artículo me interesa retomar las características que Gabriel Giorgi, en Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la literatura argentina (2004), atribuye al monstruo para dar cuenta de lxs cuerpxs y las subjetividades seropositivas representadas en la Nueva Narrativa Argentina (NNA). Tomaré tres autorxs y una selección de relatos de cada unx: “Ese verano a oscuras” de Mariana Enriquez (2018), Un año sin amor de Pablo Pérez (1998) y Continuadísimo de Naty Menstrual (2008), para pensar cómo esxs cuerpos atravesados por la enfermedad develan un doble proceso socio-identitario: por un lado, expresan cómo los dispositivos y tecnologías configuran y delimitan lxs cuerpxs y subjetividades y, por otro, cómo esxs cuerpxs monstruosxs ponen en evidencia la arbitrariedad y el carácter artificial de esos límites, fronteras y discursos que establecen lo normal, lo esperable, lo inteligible. Asimismo, esas representaciones ficcionales me permitirán reflexionar sobre cómo la enfermedad obliga a develar identidades que se mantenían ocultas (Sontag, 2003) y, al mismo tiempo, duplica procesos de abyección: lxs cuerpxs monstruosxs que son ahora enfermxs, patológicxs, ya sufrían un estigma social previo (de género, cultural, social, histórico, de clase, etc.).
format Libro
Capitulo de libro
author Roccatagliata, Camila
author_facet Roccatagliata, Camila
author_sort Roccatagliata, Camila
title Reivindico mi derecho a ser seropositivx: monstruosidad, devenir y abyección en la literatura de VIH-SIDA de la Nueva Narrativa Argentina
title_short Reivindico mi derecho a ser seropositivx: monstruosidad, devenir y abyección en la literatura de VIH-SIDA de la Nueva Narrativa Argentina
title_full Reivindico mi derecho a ser seropositivx: monstruosidad, devenir y abyección en la literatura de VIH-SIDA de la Nueva Narrativa Argentina
title_fullStr Reivindico mi derecho a ser seropositivx: monstruosidad, devenir y abyección en la literatura de VIH-SIDA de la Nueva Narrativa Argentina
title_full_unstemmed Reivindico mi derecho a ser seropositivx: monstruosidad, devenir y abyección en la literatura de VIH-SIDA de la Nueva Narrativa Argentina
title_sort reivindico mi derecho a ser seropositivx: monstruosidad, devenir y abyección en la literatura de vih-sida de la nueva narrativa argentina
publisher Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167810
work_keys_str_mv AT roccatagliatacamila reivindicomiderechoaserseropositivxmonstruosidaddeveniryabyeccionenlaliteraturadevihsidadelanuevanarrativaargentina
_version_ 1807223569874157568