Susceptibilidad a patógenos de variedades de cereza tempranas y tardías en postcosecha, de la Norpatagonia Argentina

Cerezas de cosecha temprana y tardía constituyen la oferta de la Norpatagonia destinada a la comercialización en fresco para mercados del exterior. Las podredumbres fúngicas ocasionan pérdidas durante la vida postcosecha de la fruta. Actualmente, no hay información sobre la susceptibilidad de las di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lutz, María Cecilia, Perini, Mauro Alejandro, Basso, Carla, Buet, Agustina, Colavita, Graciela María, Vita, Laura, Sosa, María Cristina
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167338
Aporte de:
id I19-R120-10915-167338
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1673382024-07-02T17:21:50Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167338 Susceptibilidad a patógenos de variedades de cereza tempranas y tardías en postcosecha, de la Norpatagonia Argentina Lutz, María Cecilia Perini, Mauro Alejandro Basso, Carla Buet, Agustina Colavita, Graciela María Vita, Laura Sosa, María Cristina 2023-12 2024-06-18T15:56:11Z es Ciencias Agrarias Royal Dawn Santina Lapins Sweet Heart podredumbres Cerezas de cosecha temprana y tardía constituyen la oferta de la Norpatagonia destinada a la comercialización en fresco para mercados del exterior. Las podredumbres fúngicas ocasionan pérdidas durante la vida postcosecha de la fruta. Actualmente, no hay información sobre la susceptibilidad de las diferentes variedades cultivadas en la región frente a estos patógenos. En este contexto, los objetivos de este trabajo fueron: i) determinar la susceptibilidad a patógenos de postcosecha de Royal Dawn (RD) y Santina (S), de cosecha temprana y de Lapins (L) y Sweet Heart (SH), de cosecha tardía, a los 7 días a 20°C-70% HR y luego de 30 días a 0°C-95% HR; ii) establecer los patógenos más frecuentes; e, iii) indagar sobre las variables fisiológicas posiblemente involucradas en la susceptibilidad a las infecciones fúngicas. Los frutos fueron colectados manualmente en madurez comercial, llevados al laboratorio, y seleccionados por color, uniformidad y sin daños, e inmersos en 150 ppm de NaClO frío por 1 min. Posteriormente, secados al aire y colocados en bolsas de atmosfera modificada (50 frutos/bolsa/3 repeticiones), y almacenados 7 días a 20°C-70%HR, y 30 d 0°C-95%HR. Se determinó el porcentaje de incidencia (I) total de enfermedades y por patógeno involucrado. Las variables fisiológicas evaluadas a cosecha y a los 30 d fueron pH, acidez titulable (gr de ácido málico/100 mL de jugo) y sólidos solubles (SS) (°Brix), y, a partir de las cuales se estableció la razón acidez titulable/pH y el índice de madurez química (IMQ), como SS/acidez titulable. El análisis estadístico se realizó con RStudio 2023.03.0, con los tests acordes para cada variable respuesta. De los varietales evaluados, RD fue el que presentó menor I (5,33%) de podredumbres a los 7 días, mientras que S, el mayor %I en los dos momentos evaluados (80,66 y 65,33%). En RD a la salida de frio, fue significativo el aumento de podredumbres (de 5,33 a 20%), alcanzando el 275% de incremento. Lapins mostró similar susceptibilidad en los dos momentos evaluados, mientras que SH incrementó el %I en un 64% con respecto al momento inicial. Los patógenos causales de podredumbres fueron Cladosporium herbarum, Alternaria spp., Aureobasidium pullullans, Botrytis cinerea y Penicillium expasum, siendo estos dos últimos los encontrados en menor proporción. En estos estudios preliminares, las variables fisiológicas e índices evaluados no explican claramente la susceptibilidad de las variedades a los patógenos, sin embargo, para RD se observó a cosecha los niveles más elevados de acidez titulable, pH, la relación acidez titulable/pH y menor IMQ. Probablemente sea necesario estudiar más variables fisiológicas de los frutos, y adicionalmente del ambiente y de las prácticas de manejo del huerto, para establecer los factores que determinan la susceptibilidad a patógenos en los varietales de cereza tempranos y tardíos cultivados en la región. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 164-164
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Agrarias
Royal Dawn
Santina
Lapins
Sweet Heart
podredumbres
spellingShingle Ciencias Agrarias
Royal Dawn
Santina
Lapins
Sweet Heart
podredumbres
Lutz, María Cecilia
Perini, Mauro Alejandro
Basso, Carla
Buet, Agustina
Colavita, Graciela María
Vita, Laura
Sosa, María Cristina
Susceptibilidad a patógenos de variedades de cereza tempranas y tardías en postcosecha, de la Norpatagonia Argentina
topic_facet Ciencias Agrarias
Royal Dawn
Santina
Lapins
Sweet Heart
podredumbres
description Cerezas de cosecha temprana y tardía constituyen la oferta de la Norpatagonia destinada a la comercialización en fresco para mercados del exterior. Las podredumbres fúngicas ocasionan pérdidas durante la vida postcosecha de la fruta. Actualmente, no hay información sobre la susceptibilidad de las diferentes variedades cultivadas en la región frente a estos patógenos. En este contexto, los objetivos de este trabajo fueron: i) determinar la susceptibilidad a patógenos de postcosecha de Royal Dawn (RD) y Santina (S), de cosecha temprana y de Lapins (L) y Sweet Heart (SH), de cosecha tardía, a los 7 días a 20°C-70% HR y luego de 30 días a 0°C-95% HR; ii) establecer los patógenos más frecuentes; e, iii) indagar sobre las variables fisiológicas posiblemente involucradas en la susceptibilidad a las infecciones fúngicas. Los frutos fueron colectados manualmente en madurez comercial, llevados al laboratorio, y seleccionados por color, uniformidad y sin daños, e inmersos en 150 ppm de NaClO frío por 1 min. Posteriormente, secados al aire y colocados en bolsas de atmosfera modificada (50 frutos/bolsa/3 repeticiones), y almacenados 7 días a 20°C-70%HR, y 30 d 0°C-95%HR. Se determinó el porcentaje de incidencia (I) total de enfermedades y por patógeno involucrado. Las variables fisiológicas evaluadas a cosecha y a los 30 d fueron pH, acidez titulable (gr de ácido málico/100 mL de jugo) y sólidos solubles (SS) (°Brix), y, a partir de las cuales se estableció la razón acidez titulable/pH y el índice de madurez química (IMQ), como SS/acidez titulable. El análisis estadístico se realizó con RStudio 2023.03.0, con los tests acordes para cada variable respuesta. De los varietales evaluados, RD fue el que presentó menor I (5,33%) de podredumbres a los 7 días, mientras que S, el mayor %I en los dos momentos evaluados (80,66 y 65,33%). En RD a la salida de frio, fue significativo el aumento de podredumbres (de 5,33 a 20%), alcanzando el 275% de incremento. Lapins mostró similar susceptibilidad en los dos momentos evaluados, mientras que SH incrementó el %I en un 64% con respecto al momento inicial. Los patógenos causales de podredumbres fueron Cladosporium herbarum, Alternaria spp., Aureobasidium pullullans, Botrytis cinerea y Penicillium expasum, siendo estos dos últimos los encontrados en menor proporción. En estos estudios preliminares, las variables fisiológicas e índices evaluados no explican claramente la susceptibilidad de las variedades a los patógenos, sin embargo, para RD se observó a cosecha los niveles más elevados de acidez titulable, pH, la relación acidez titulable/pH y menor IMQ. Probablemente sea necesario estudiar más variables fisiológicas de los frutos, y adicionalmente del ambiente y de las prácticas de manejo del huerto, para establecer los factores que determinan la susceptibilidad a patógenos en los varietales de cereza tempranos y tardíos cultivados en la región.
format Articulo
Articulo
author Lutz, María Cecilia
Perini, Mauro Alejandro
Basso, Carla
Buet, Agustina
Colavita, Graciela María
Vita, Laura
Sosa, María Cristina
author_facet Lutz, María Cecilia
Perini, Mauro Alejandro
Basso, Carla
Buet, Agustina
Colavita, Graciela María
Vita, Laura
Sosa, María Cristina
author_sort Lutz, María Cecilia
title Susceptibilidad a patógenos de variedades de cereza tempranas y tardías en postcosecha, de la Norpatagonia Argentina
title_short Susceptibilidad a patógenos de variedades de cereza tempranas y tardías en postcosecha, de la Norpatagonia Argentina
title_full Susceptibilidad a patógenos de variedades de cereza tempranas y tardías en postcosecha, de la Norpatagonia Argentina
title_fullStr Susceptibilidad a patógenos de variedades de cereza tempranas y tardías en postcosecha, de la Norpatagonia Argentina
title_full_unstemmed Susceptibilidad a patógenos de variedades de cereza tempranas y tardías en postcosecha, de la Norpatagonia Argentina
title_sort susceptibilidad a patógenos de variedades de cereza tempranas y tardías en postcosecha, de la norpatagonia argentina
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167338
work_keys_str_mv AT lutzmariacecilia susceptibilidadapatogenosdevariedadesdecerezatempranasytardiasenpostcosechadelanorpatagoniaargentina
AT perinimauroalejandro susceptibilidadapatogenosdevariedadesdecerezatempranasytardiasenpostcosechadelanorpatagoniaargentina
AT bassocarla susceptibilidadapatogenosdevariedadesdecerezatempranasytardiasenpostcosechadelanorpatagoniaargentina
AT buetagustina susceptibilidadapatogenosdevariedadesdecerezatempranasytardiasenpostcosechadelanorpatagoniaargentina
AT colavitagracielamaria susceptibilidadapatogenosdevariedadesdecerezatempranasytardiasenpostcosechadelanorpatagoniaargentina
AT vitalaura susceptibilidadapatogenosdevariedadesdecerezatempranasytardiasenpostcosechadelanorpatagoniaargentina
AT sosamariacristina susceptibilidadapatogenosdevariedadesdecerezatempranasytardiasenpostcosechadelanorpatagoniaargentina
_version_ 1807223318561947648