Uso de embalajes biodegradables en la conservación de papaya formosa “Tainung I”

Brasil se destaca entre los principales productores de papaya (Carica papaya L.) del mundo, pero debido a la alta perecibilidad, se han estudiado tecnologías para prolongar la vida útil, como el uso de recubrimientos y embalajes plásticos. Sin embargo, la legislación de países importadores no permit...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Morais, M., Aragao, A., Freitas, M., Rubiano, V., Silva, R., Melo, N., Silva, C., Souza, H., Oliveira, Agda Malany F., Ambrosio, M., Morais, Patrícia Lígia Dantas
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167130
Aporte de:
id I19-R120-10915-167130
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1671302024-07-02T17:21:51Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167130 Uso de embalajes biodegradables en la conservación de papaya formosa “Tainung I” Morais, M. Aragao, A. Freitas, M. Rubiano, V. Silva, R. Melo, N. Silva, C. Souza, H. Oliveira, Agda Malany F. Ambrosio, M. Morais, Patrícia Lígia Dantas 2023-12 2024-06-12T14:12:07Z es Ciencias Agrarias Carica papaya L maduración biopolímeros Brasil se destaca entre los principales productores de papaya (Carica papaya L.) del mundo, pero debido a la alta perecibilidad, se han estudiado tecnologías para prolongar la vida útil, como el uso de recubrimientos y embalajes plásticos. Sin embargo, la legislación de países importadores no permite embalajes a base de petróleo. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de embalajes biodegradables en las características cualitativas de la papaya Formosa “Tainung I”; sometida a almacenamiento refrigerado. Las frutas fueron recolectadas en el punto óptimo de madurez para exportación, lavadas en una solución de hipoclorito de sodio, sanitizadas con ácido peracético y recubiertas con cera de carnauba. Los tratamientos fueron: Control (frutas sin embalar); Embalaje 1 [bi-capa PHBV- poli(hidroxibutirato-covalerato) + PBAT- (adipato co-tereftalato); y Embalaje 2 [PLA- (ácido polilático) + fibras de palmera], con 40 cm de largo. El embalaje se perforó o no con 12 agujeros de 6 mm cada uno. Las frutas, una por envase, se almacenaron en cámara (12 ± 2°C, 80 ± 2%HR) durante 32 días y se evaluó cada ocho días: pérdida de masa fresca (PMF), firmeza, color y estado de madurez a través de una escala subjetiva que va de 0 (fruto crecido y desarrollado 100% verde) a 5 (76 a 100% de la superficie amarillenta). Los embalajes 1 y 2, sin agujeros, presentaron las menores medias de PMF a los 32 días, 4,4% y 5,3%, respectivamente. La firmeza de la cascara y pulpa mostraron diferencia significativa a los ocho días de almacenamiento, donde las frutas embaladas tuvieron mayor firmeza. A los 32 días se observó que las frutas con el embalaje 2; con agujeros y sin agujeros, presentaron menor firmeza en la cáscara, 26,06 N y 24,0 N, respectivamente. En cuanto al estado de madurez de las frutas, a los 16 días ambos tipos de embalajes sin agujeros, retardaron la maduración. Las frutas con el embalaje 1, sin agujero, mostraron valores más altos de luminosidad durante el almacenamiento. No hubo interacción en la cromaticidad de la cáscara, teniendo como media general 29,40. El embalaje 1 sin agujeros, el ángulo °Hue, a los 24 días fue superior (121,66°), indicando que estas frutas estaban más verdes, pero a los 32 días presentaron valores más bajos, con una media de 110,00°, indicando que estaban en un estado de madurez más avanzado. Para color de pulpa, no se observaron diferencias para luminosidad y cromaticidad; las medias más altas se encontraron a los 24 días, 68,34 y 58,16, respectivamente; aunque, el ángulo °Hue mostró una diferencia significativa, donde el embalaje 1 sin agujeros presentó 62,23°, indicando un color menos naranja que los demás. En relación al tiempo de almacenamiento, se observó que al final del mismo hubo mayor aumento en el color de la pulpa, con una media general de 62,79 para ángulo °Hue. Según estos resultados, se encontró que el embalaje 1 sin agujeros fue el que más retrasó el proceso de maduración de papaya, por tanto, es una alternativa para prolongar su vida útil hasta 32 días. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 135-135
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Agrarias
Carica papaya L
maduración
biopolímeros
spellingShingle Ciencias Agrarias
Carica papaya L
maduración
biopolímeros
Morais, M.
Aragao, A.
Freitas, M.
Rubiano, V.
Silva, R.
Melo, N.
Silva, C.
Souza, H.
Oliveira, Agda Malany F.
Ambrosio, M.
Morais, Patrícia Lígia Dantas
Uso de embalajes biodegradables en la conservación de papaya formosa “Tainung I”
topic_facet Ciencias Agrarias
Carica papaya L
maduración
biopolímeros
description Brasil se destaca entre los principales productores de papaya (Carica papaya L.) del mundo, pero debido a la alta perecibilidad, se han estudiado tecnologías para prolongar la vida útil, como el uso de recubrimientos y embalajes plásticos. Sin embargo, la legislación de países importadores no permite embalajes a base de petróleo. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de embalajes biodegradables en las características cualitativas de la papaya Formosa “Tainung I”; sometida a almacenamiento refrigerado. Las frutas fueron recolectadas en el punto óptimo de madurez para exportación, lavadas en una solución de hipoclorito de sodio, sanitizadas con ácido peracético y recubiertas con cera de carnauba. Los tratamientos fueron: Control (frutas sin embalar); Embalaje 1 [bi-capa PHBV- poli(hidroxibutirato-covalerato) + PBAT- (adipato co-tereftalato); y Embalaje 2 [PLA- (ácido polilático) + fibras de palmera], con 40 cm de largo. El embalaje se perforó o no con 12 agujeros de 6 mm cada uno. Las frutas, una por envase, se almacenaron en cámara (12 ± 2°C, 80 ± 2%HR) durante 32 días y se evaluó cada ocho días: pérdida de masa fresca (PMF), firmeza, color y estado de madurez a través de una escala subjetiva que va de 0 (fruto crecido y desarrollado 100% verde) a 5 (76 a 100% de la superficie amarillenta). Los embalajes 1 y 2, sin agujeros, presentaron las menores medias de PMF a los 32 días, 4,4% y 5,3%, respectivamente. La firmeza de la cascara y pulpa mostraron diferencia significativa a los ocho días de almacenamiento, donde las frutas embaladas tuvieron mayor firmeza. A los 32 días se observó que las frutas con el embalaje 2; con agujeros y sin agujeros, presentaron menor firmeza en la cáscara, 26,06 N y 24,0 N, respectivamente. En cuanto al estado de madurez de las frutas, a los 16 días ambos tipos de embalajes sin agujeros, retardaron la maduración. Las frutas con el embalaje 1, sin agujero, mostraron valores más altos de luminosidad durante el almacenamiento. No hubo interacción en la cromaticidad de la cáscara, teniendo como media general 29,40. El embalaje 1 sin agujeros, el ángulo °Hue, a los 24 días fue superior (121,66°), indicando que estas frutas estaban más verdes, pero a los 32 días presentaron valores más bajos, con una media de 110,00°, indicando que estaban en un estado de madurez más avanzado. Para color de pulpa, no se observaron diferencias para luminosidad y cromaticidad; las medias más altas se encontraron a los 24 días, 68,34 y 58,16, respectivamente; aunque, el ángulo °Hue mostró una diferencia significativa, donde el embalaje 1 sin agujeros presentó 62,23°, indicando un color menos naranja que los demás. En relación al tiempo de almacenamiento, se observó que al final del mismo hubo mayor aumento en el color de la pulpa, con una media general de 62,79 para ángulo °Hue. Según estos resultados, se encontró que el embalaje 1 sin agujeros fue el que más retrasó el proceso de maduración de papaya, por tanto, es una alternativa para prolongar su vida útil hasta 32 días.
format Articulo
Articulo
author Morais, M.
Aragao, A.
Freitas, M.
Rubiano, V.
Silva, R.
Melo, N.
Silva, C.
Souza, H.
Oliveira, Agda Malany F.
Ambrosio, M.
Morais, Patrícia Lígia Dantas
author_facet Morais, M.
Aragao, A.
Freitas, M.
Rubiano, V.
Silva, R.
Melo, N.
Silva, C.
Souza, H.
Oliveira, Agda Malany F.
Ambrosio, M.
Morais, Patrícia Lígia Dantas
author_sort Morais, M.
title Uso de embalajes biodegradables en la conservación de papaya formosa “Tainung I”
title_short Uso de embalajes biodegradables en la conservación de papaya formosa “Tainung I”
title_full Uso de embalajes biodegradables en la conservación de papaya formosa “Tainung I”
title_fullStr Uso de embalajes biodegradables en la conservación de papaya formosa “Tainung I”
title_full_unstemmed Uso de embalajes biodegradables en la conservación de papaya formosa “Tainung I”
title_sort uso de embalajes biodegradables en la conservación de papaya formosa “tainung i”
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167130
work_keys_str_mv AT moraism usodeembalajesbiodegradablesenlaconservaciondepapayaformosatainungi
AT aragaoa usodeembalajesbiodegradablesenlaconservaciondepapayaformosatainungi
AT freitasm usodeembalajesbiodegradablesenlaconservaciondepapayaformosatainungi
AT rubianov usodeembalajesbiodegradablesenlaconservaciondepapayaformosatainungi
AT silvar usodeembalajesbiodegradablesenlaconservaciondepapayaformosatainungi
AT melon usodeembalajesbiodegradablesenlaconservaciondepapayaformosatainungi
AT silvac usodeembalajesbiodegradablesenlaconservaciondepapayaformosatainungi
AT souzah usodeembalajesbiodegradablesenlaconservaciondepapayaformosatainungi
AT oliveiraagdamalanyf usodeembalajesbiodegradablesenlaconservaciondepapayaformosatainungi
AT ambrosiom usodeembalajesbiodegradablesenlaconservaciondepapayaformosatainungi
AT moraispatricialigiadantas usodeembalajesbiodegradablesenlaconservaciondepapayaformosatainungi
_version_ 1807223312212819968