Presión hiperbárica combinada con refrigeración vs refrigeración convencional: proceso de maduración del mango

El objetivo de esta investigación fue evaluar si la presión hiperbárica combinada con la refrigeración (200, 400, 600 y 800 kPa a 12 ± 1 °C) por 6 y 12 d, favorece cualquier mejora respecto a la refrigeración convencional (12 ± 1 °C a 100 kPa), en la regulación de los procesos de maduración y senesc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Inestroza-Lizardo, Carlos, Silva, Josiane, Mattiuz, Ben-Hur
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167103
Aporte de:
id I19-R120-10915-167103
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1671032024-07-02T17:21:51Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167103 Presión hiperbárica combinada con refrigeración vs refrigeración convencional: proceso de maduración del mango Inestroza-Lizardo, Carlos Silva, Josiane Mattiuz, Ben-Hur 2023-12 2024-06-11T18:20:06Z es Ciencias Agrarias pérdida de peso color de pulpa acidez sólidos solubles tasa respiratoria El objetivo de esta investigación fue evaluar si la presión hiperbárica combinada con la refrigeración (200, 400, 600 y 800 kPa a 12 ± 1 °C) por 6 y 12 d, favorece cualquier mejora respecto a la refrigeración convencional (12 ± 1 °C a 100 kPa), en la regulación de los procesos de maduración y senescencia del mango “Palmer”. El experimento fue realizado en el Laboratorio de Tecnología poscosecha de la FCAV-UNESP, Campus de Jaboticabal, Brasil. Fueron utilizados mangos “Palmer” en el estadio de maduración fisiológica (ángulo Hue de pulpa = 105,8 ± 2,6; °Brix = 7,3 ± ,1,0 y Firmeza = 127,6 ± 0.4 N), procedentes de huertos comerciales de la región de Jaboticabal SP. El almacenamiento fue realizado a temperatura de 12 °C, y la humedad relativa (interior de las cámaras) equilibrada a 95 % ± 2.5 %, por 6 y 12 d, en los diferentes niveles de presión. Fue analizada la pérdida de peso, color de la pulpa, acidez titulable, sólidos solubles, y la tasa respiratoria. Los mangos almacenados por 6 y 12 d bajo refrigeración combinada con presión hiperbárica de 400, 600 y 800 kPa, mostraron pérdidas de peso cuatro veces menores en relación a los almacenados a 100 y 200 kPa. Además, estos tratamientos (400, 600 y 800 kPa) en el periodo de 12 d, presentaron valores de Cromaticidad y ángulo Hue de pulpa significativamente mayores a los presentados por los almacenados en las menores presiones (6 y 7 unidades, respectivamente). De forma similar, después de 12 d, la acidez titulable de los frutos almacenados a 800 kPa fue 35 % mayor en relación a la presentada por los almacenados a 100 y 200 kPa; mientras que, los sólidos solubles de los frutos no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos durante el almacenamiento hiperbárico. Los mangos almacenados a 800 kPa presentaron menores tasas respiratorias desde la 57a hora hasta el final del almacenamiento; momento en el cual, los frutos almacenados a 800 kPa presentaron tasas respiratorias 50 % menores en relación a los frutos control. Nuestros hallazgos muestran que la presión hiperbárica de 800 kPa combinada con la refrigeración, fue más eficiente que la refrigeración convencional en el retraso del proceso de maduración de los mangos; evidenciado en menor pérdida de peso, retraso en la síntesis de pigmentos de la pulpa, mayor contenido de acidez y reducción de la tasa respiratoria. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 130-130
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Agrarias
pérdida de peso
color de pulpa
acidez
sólidos solubles
tasa respiratoria
spellingShingle Ciencias Agrarias
pérdida de peso
color de pulpa
acidez
sólidos solubles
tasa respiratoria
Inestroza-Lizardo, Carlos
Silva, Josiane
Mattiuz, Ben-Hur
Presión hiperbárica combinada con refrigeración vs refrigeración convencional: proceso de maduración del mango
topic_facet Ciencias Agrarias
pérdida de peso
color de pulpa
acidez
sólidos solubles
tasa respiratoria
description El objetivo de esta investigación fue evaluar si la presión hiperbárica combinada con la refrigeración (200, 400, 600 y 800 kPa a 12 ± 1 °C) por 6 y 12 d, favorece cualquier mejora respecto a la refrigeración convencional (12 ± 1 °C a 100 kPa), en la regulación de los procesos de maduración y senescencia del mango “Palmer”. El experimento fue realizado en el Laboratorio de Tecnología poscosecha de la FCAV-UNESP, Campus de Jaboticabal, Brasil. Fueron utilizados mangos “Palmer” en el estadio de maduración fisiológica (ángulo Hue de pulpa = 105,8 ± 2,6; °Brix = 7,3 ± ,1,0 y Firmeza = 127,6 ± 0.4 N), procedentes de huertos comerciales de la región de Jaboticabal SP. El almacenamiento fue realizado a temperatura de 12 °C, y la humedad relativa (interior de las cámaras) equilibrada a 95 % ± 2.5 %, por 6 y 12 d, en los diferentes niveles de presión. Fue analizada la pérdida de peso, color de la pulpa, acidez titulable, sólidos solubles, y la tasa respiratoria. Los mangos almacenados por 6 y 12 d bajo refrigeración combinada con presión hiperbárica de 400, 600 y 800 kPa, mostraron pérdidas de peso cuatro veces menores en relación a los almacenados a 100 y 200 kPa. Además, estos tratamientos (400, 600 y 800 kPa) en el periodo de 12 d, presentaron valores de Cromaticidad y ángulo Hue de pulpa significativamente mayores a los presentados por los almacenados en las menores presiones (6 y 7 unidades, respectivamente). De forma similar, después de 12 d, la acidez titulable de los frutos almacenados a 800 kPa fue 35 % mayor en relación a la presentada por los almacenados a 100 y 200 kPa; mientras que, los sólidos solubles de los frutos no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos durante el almacenamiento hiperbárico. Los mangos almacenados a 800 kPa presentaron menores tasas respiratorias desde la 57a hora hasta el final del almacenamiento; momento en el cual, los frutos almacenados a 800 kPa presentaron tasas respiratorias 50 % menores en relación a los frutos control. Nuestros hallazgos muestran que la presión hiperbárica de 800 kPa combinada con la refrigeración, fue más eficiente que la refrigeración convencional en el retraso del proceso de maduración de los mangos; evidenciado en menor pérdida de peso, retraso en la síntesis de pigmentos de la pulpa, mayor contenido de acidez y reducción de la tasa respiratoria.
format Articulo
Articulo
author Inestroza-Lizardo, Carlos
Silva, Josiane
Mattiuz, Ben-Hur
author_facet Inestroza-Lizardo, Carlos
Silva, Josiane
Mattiuz, Ben-Hur
author_sort Inestroza-Lizardo, Carlos
title Presión hiperbárica combinada con refrigeración vs refrigeración convencional: proceso de maduración del mango
title_short Presión hiperbárica combinada con refrigeración vs refrigeración convencional: proceso de maduración del mango
title_full Presión hiperbárica combinada con refrigeración vs refrigeración convencional: proceso de maduración del mango
title_fullStr Presión hiperbárica combinada con refrigeración vs refrigeración convencional: proceso de maduración del mango
title_full_unstemmed Presión hiperbárica combinada con refrigeración vs refrigeración convencional: proceso de maduración del mango
title_sort presión hiperbárica combinada con refrigeración vs refrigeración convencional: proceso de maduración del mango
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167103
work_keys_str_mv AT inestrozalizardocarlos presionhiperbaricacombinadaconrefrigeracionvsrefrigeracionconvencionalprocesodemaduraciondelmango
AT silvajosiane presionhiperbaricacombinadaconrefrigeracionvsrefrigeracionconvencionalprocesodemaduraciondelmango
AT mattiuzbenhur presionhiperbaricacombinadaconrefrigeracionvsrefrigeracionconvencionalprocesodemaduraciondelmango
_version_ 1807223311531245568