Calidad y tecnología de poscosecha de papa y agregado de valor

La papa es el tercer cultivo alimenticio luego del arroz y del trigo (FAOSTAT, 2010). Es importante fuente de carbohidratos (almidón), proteínas de alta calidad, vitamina C y minerales. La concentración de estos componentes en el tubérculo varía según la variedad, el clima, manejo del cultivo y el s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ceroli, Paola Susana
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166914
Aporte de:
id I19-R120-10915-166914
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1669142024-07-02T17:21:51Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166914 Calidad y tecnología de poscosecha de papa y agregado de valor Ceroli, Paola Susana 2023-12 2024-06-07T14:32:34Z es Ciencias Agrarias frutos nativos Salpichroa origanifolia Celtis ehrenbergiana La papa es el tercer cultivo alimenticio luego del arroz y del trigo (FAOSTAT, 2010). Es importante fuente de carbohidratos (almidón), proteínas de alta calidad, vitamina C y minerales. La concentración de estos componentes en el tubérculo varía según la variedad, el clima, manejo del cultivo y el sistema de almacenamiento, entre otros. La papa cultivada en las principales regiones productoras de nuestro país pertenece a la especie Solanum tuberosum ssp. tuberosum (L.). Argentina es uno de los países con mayor rendimiento por hectárea con un promedio de 32 toneladas y llegando a tener hasta de 55 toneladas en zonas productoras como el sudeste bonaerense. Según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en la Argentina el consumo de papa es de 38 kg/hab/año. Las plantaciones en la provincia de Buenos Aires se concentran en los partidos de Balcarce, General Pueyrredón, General Alvarado, Lobería y Tandil, representando más del 90% de la superficie sembrada. Esta zona abastece al mercado fresco, principalmente a 33 o 34 mercados que hay en el país siendo el Mercado Central de Buenos Aires el más importante, y, además, provee a las principales industrias de papas prefritas y congeladas y fábricas de papas chips. Esta situación demanda una caracterización adecuada de las variedades y el conocimiento de su comportamiento en la poscosecha y en los procesos industriales de elaboración. El INTA y algunas importantes empresas procesadoras implementan actualmente programas de mejoramiento genético donde se pone especial atención en los caracteres de calidad industrial y nutricional. Un apropiado nivel de estos caracteres permite obtener un mejor y más eficiente comportamiento de la materia prima en la línea de producción. Actualmente existe una gran demanda por parte de las pequeñas empresas y productores locales ubicadas en el partido de Balcarce y general Pueyrredón (siendo esta zona considerada “papera por excelencia”) de agregar mayor valor a la papa, a través de la elaboración de productos, desarrollando nuevas formas de producción y comercialización de productos frescos, cortados, haciéndolos más atractivos y fáciles de preparar para el consumidor, restaurantes y para los locales de comidas rápidas. Sin embargo, la mayor dificultad en la elaboración de papa mínimamente procesada consiste en su corta vida útil debido a las alteraciones microbiológicas y bioquímicas. Uno de los principales problemas es que ésta presenta una alta velocidad de pardeamiento enzimático. Esta necesidad conlleva a desarrollar un proceso productivo que permita obtener productos de papa mínimamente procesados con una vida útil mayor a la del producto fresco, modificando mínimamente sus características sensoriales. El empleo de tecnologías combinadas permite lograr la preservación de alimentos frescos al retardar el deterioro microbiológico y fisiológico de los vegetales. Esta se basa en la combinación inteligente de factores de conservación utilizados comúnmente, entre ellos bajas temperaturas, la actividad acuosa (aw), agentes antioxidantes, luz UV-C, entre otras. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 71-71
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Agrarias
frutos nativos
Salpichroa origanifolia
Celtis ehrenbergiana
spellingShingle Ciencias Agrarias
frutos nativos
Salpichroa origanifolia
Celtis ehrenbergiana
Ceroli, Paola Susana
Calidad y tecnología de poscosecha de papa y agregado de valor
topic_facet Ciencias Agrarias
frutos nativos
Salpichroa origanifolia
Celtis ehrenbergiana
description La papa es el tercer cultivo alimenticio luego del arroz y del trigo (FAOSTAT, 2010). Es importante fuente de carbohidratos (almidón), proteínas de alta calidad, vitamina C y minerales. La concentración de estos componentes en el tubérculo varía según la variedad, el clima, manejo del cultivo y el sistema de almacenamiento, entre otros. La papa cultivada en las principales regiones productoras de nuestro país pertenece a la especie Solanum tuberosum ssp. tuberosum (L.). Argentina es uno de los países con mayor rendimiento por hectárea con un promedio de 32 toneladas y llegando a tener hasta de 55 toneladas en zonas productoras como el sudeste bonaerense. Según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en la Argentina el consumo de papa es de 38 kg/hab/año. Las plantaciones en la provincia de Buenos Aires se concentran en los partidos de Balcarce, General Pueyrredón, General Alvarado, Lobería y Tandil, representando más del 90% de la superficie sembrada. Esta zona abastece al mercado fresco, principalmente a 33 o 34 mercados que hay en el país siendo el Mercado Central de Buenos Aires el más importante, y, además, provee a las principales industrias de papas prefritas y congeladas y fábricas de papas chips. Esta situación demanda una caracterización adecuada de las variedades y el conocimiento de su comportamiento en la poscosecha y en los procesos industriales de elaboración. El INTA y algunas importantes empresas procesadoras implementan actualmente programas de mejoramiento genético donde se pone especial atención en los caracteres de calidad industrial y nutricional. Un apropiado nivel de estos caracteres permite obtener un mejor y más eficiente comportamiento de la materia prima en la línea de producción. Actualmente existe una gran demanda por parte de las pequeñas empresas y productores locales ubicadas en el partido de Balcarce y general Pueyrredón (siendo esta zona considerada “papera por excelencia”) de agregar mayor valor a la papa, a través de la elaboración de productos, desarrollando nuevas formas de producción y comercialización de productos frescos, cortados, haciéndolos más atractivos y fáciles de preparar para el consumidor, restaurantes y para los locales de comidas rápidas. Sin embargo, la mayor dificultad en la elaboración de papa mínimamente procesada consiste en su corta vida útil debido a las alteraciones microbiológicas y bioquímicas. Uno de los principales problemas es que ésta presenta una alta velocidad de pardeamiento enzimático. Esta necesidad conlleva a desarrollar un proceso productivo que permita obtener productos de papa mínimamente procesados con una vida útil mayor a la del producto fresco, modificando mínimamente sus características sensoriales. El empleo de tecnologías combinadas permite lograr la preservación de alimentos frescos al retardar el deterioro microbiológico y fisiológico de los vegetales. Esta se basa en la combinación inteligente de factores de conservación utilizados comúnmente, entre ellos bajas temperaturas, la actividad acuosa (aw), agentes antioxidantes, luz UV-C, entre otras.
format Articulo
Articulo
author Ceroli, Paola Susana
author_facet Ceroli, Paola Susana
author_sort Ceroli, Paola Susana
title Calidad y tecnología de poscosecha de papa y agregado de valor
title_short Calidad y tecnología de poscosecha de papa y agregado de valor
title_full Calidad y tecnología de poscosecha de papa y agregado de valor
title_fullStr Calidad y tecnología de poscosecha de papa y agregado de valor
title_full_unstemmed Calidad y tecnología de poscosecha de papa y agregado de valor
title_sort calidad y tecnología de poscosecha de papa y agregado de valor
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166914
work_keys_str_mv AT cerolipaolasusana calidadytecnologiadeposcosechadepapayagregadodevalor
_version_ 1807223296850132992