Eficacia de dos agentes químicos como antisépticos locales : Trabajo práctico
El personal de Salud tiene contacto directo con varios pacientes durante el periodo de atención, sus manos pueden convertirse en vehículos de microorganismos potencialmente patógenos. El lavado de manos conduce a la reducción de microorganismos transitorios y permanentes de la piel de manos y el ant...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia Resumen |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165884 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-165884 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Odontología Antisépticos Agentes químicos |
spellingShingle |
Odontología Antisépticos Agentes químicos Mayocchi, Rubén Martín Jones, Lizzie Mariel Ore Zuasnabar, Melany Escudero Giacchella, Ezequiel Carballeira, Valentina Eficacia de dos agentes químicos como antisépticos locales : Trabajo práctico |
topic_facet |
Odontología Antisépticos Agentes químicos |
description |
El personal de Salud tiene contacto directo con varios pacientes durante el periodo de atención, sus manos pueden convertirse en vehículos de microorganismos potencialmente patógenos. El lavado de manos conduce a la reducción de microorganismos transitorios y permanentes de la piel de manos y el antiséptico utilizado es un factor importante en su eficacia. Las soluciones antisépticas más utilizadas son el alcohol etanol 70 % y clorhexidina digluconato 0,4 %. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficacia sobre la flora bacteriana de la mano de estudiantes de 2° de Odontología. Metodología: Se realizó un ensayo controlado, randomizado, cualitativo, de tratamiento antiséptico. Se seleccionaron 24 estudiantes de la Asignatura Microbiología y Parasitología, correspondiente al año 2023, I cuatrimestre, y se les asignó una placa de Petri con medio agar tripticasa soya, dividida en tres sectores: 1: impresión pulgar sin antisepsia, 2: Impresión pulgar previa antisepsia con clorhexidina 0,4%, frotada durante 20 seg, y 3: Impresión pulgar previa antisepsia con alcohol etanol 70 %, frotado durante 20 seg. Después de la siembra, todas las placas se incubaron a 37°C, con CO2. A las 48 hs se procedió a realizar recuento de colonias. La información se registró en una ficha de recolección de datos. Resultados: la observación arrojó: Sector 1: mediana de 102 UFC sin tipificar en esta experiencia, Sector 2: mediana de 17 UFC y máxima de 50 y Sector 3: mediana de 70 UFC y máxima de 102. Conclusiones: Las medidas de resultado fueron los valores de UFC para las diferentes muestras utilizadas. Fue significativa la reducción de UFC después de la antisepsia con clorhexidina digluconato 0,4%. Esta investigación tiene importancia como trabajo práctico, porque se realizó con el alumnado y beneficia a la población general estableciendo un protocolo eficaz de antisepsia que los profesionales pueden promover. |
format |
Objeto de conferencia Resumen |
author |
Mayocchi, Rubén Martín Jones, Lizzie Mariel Ore Zuasnabar, Melany Escudero Giacchella, Ezequiel Carballeira, Valentina |
author_facet |
Mayocchi, Rubén Martín Jones, Lizzie Mariel Ore Zuasnabar, Melany Escudero Giacchella, Ezequiel Carballeira, Valentina |
author_sort |
Mayocchi, Rubén Martín |
title |
Eficacia de dos agentes químicos como antisépticos locales : Trabajo práctico |
title_short |
Eficacia de dos agentes químicos como antisépticos locales : Trabajo práctico |
title_full |
Eficacia de dos agentes químicos como antisépticos locales : Trabajo práctico |
title_fullStr |
Eficacia de dos agentes químicos como antisépticos locales : Trabajo práctico |
title_full_unstemmed |
Eficacia de dos agentes químicos como antisépticos locales : Trabajo práctico |
title_sort |
eficacia de dos agentes químicos como antisépticos locales : trabajo práctico |
publishDate |
2023 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165884 |
work_keys_str_mv |
AT mayocchirubenmartin eficaciadedosagentesquimicoscomoantisepticoslocalestrabajopractico AT joneslizziemariel eficaciadedosagentesquimicoscomoantisepticoslocalestrabajopractico AT orezuasnabarmelany eficaciadedosagentesquimicoscomoantisepticoslocalestrabajopractico AT escuderogiacchellaezequiel eficaciadedosagentesquimicoscomoantisepticoslocalestrabajopractico AT carballeiravalentina eficaciadedosagentesquimicoscomoantisepticoslocalestrabajopractico AT mayocchirubenmartin efficacyoftwochemicalagentsaslocalantisepticspracticalwork AT joneslizziemariel efficacyoftwochemicalagentsaslocalantisepticspracticalwork AT orezuasnabarmelany efficacyoftwochemicalagentsaslocalantisepticspracticalwork AT escuderogiacchellaezequiel efficacyoftwochemicalagentsaslocalantisepticspracticalwork AT carballeiravalentina efficacyoftwochemicalagentsaslocalantisepticspracticalwork |
_version_ |
1807223015325302784 |
spelling |
I19-R120-10915-1658842024-05-10T20:02:05Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165884 Eficacia de dos agentes químicos como antisépticos locales : Trabajo práctico Efficacy Of Two Chemical Agents As Local Antiseptics. Practical Work Mayocchi, Rubén Martín Jones, Lizzie Mariel Ore Zuasnabar, Melany Escudero Giacchella, Ezequiel Carballeira, Valentina 2023-09-01 2023 2024-05-10T14:55:30Z es Odontología Antisépticos Agentes químicos El personal de Salud tiene contacto directo con varios pacientes durante el periodo de atención, sus manos pueden convertirse en vehículos de microorganismos potencialmente patógenos. El lavado de manos conduce a la reducción de microorganismos transitorios y permanentes de la piel de manos y el antiséptico utilizado es un factor importante en su eficacia. Las soluciones antisépticas más utilizadas son el alcohol etanol 70 % y clorhexidina digluconato 0,4 %. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficacia sobre la flora bacteriana de la mano de estudiantes de 2° de Odontología. Metodología: Se realizó un ensayo controlado, randomizado, cualitativo, de tratamiento antiséptico. Se seleccionaron 24 estudiantes de la Asignatura Microbiología y Parasitología, correspondiente al año 2023, I cuatrimestre, y se les asignó una placa de Petri con medio agar tripticasa soya, dividida en tres sectores: 1: impresión pulgar sin antisepsia, 2: Impresión pulgar previa antisepsia con clorhexidina 0,4%, frotada durante 20 seg, y 3: Impresión pulgar previa antisepsia con alcohol etanol 70 %, frotado durante 20 seg. Después de la siembra, todas las placas se incubaron a 37°C, con CO2. A las 48 hs se procedió a realizar recuento de colonias. La información se registró en una ficha de recolección de datos. Resultados: la observación arrojó: Sector 1: mediana de 102 UFC sin tipificar en esta experiencia, Sector 2: mediana de 17 UFC y máxima de 50 y Sector 3: mediana de 70 UFC y máxima de 102. Conclusiones: Las medidas de resultado fueron los valores de UFC para las diferentes muestras utilizadas. Fue significativa la reducción de UFC después de la antisepsia con clorhexidina digluconato 0,4%. Esta investigación tiene importancia como trabajo práctico, porque se realizó con el alumnado y beneficia a la población general estableciendo un protocolo eficaz de antisepsia que los profesionales pueden promover. Health personnel have direct contact with several patients during the care period; their hands can become vehicles for potentially pathogenic microorganisms . Hand washing leads to the reduction of transient and permanent microorganisms on the skin of the hands and the antiseptic used is an important factor in its effectiveness. The most commonly used antiseptic solutions are 70% ethanol alcohol and 0.4% chlorhexidine digluconate. The objective of this work was to determine the efficacy on the bacterial flora in the hands of 2nd year dentistry students. Methodology: A qualitative, randomized, controlled trial of antiseptic treatment was conducted. 24 students of the Microbiology and Parasitology Course, corresponding to the year 2023, I semester, were selected and assigned a Petri dish with trypticase soy agar medium, divided into three sectors: 1: thumb print without antisepsis, 2: previous thumb print antisepsis with 0.4% chlorhexidine, rubbed for 20 seconds, and 3: Thumb print prior to antisepsis with 70% ethanol alcohol, rubbed for 20 seconds. After seeding, all the plates were incubated at 37°C, with CO2. After 48 hours, we proceeded to count the colonies. The information was recorded in a data collection form. Results: the observation showed: Sector 1: median of 102 CFU without typing in this experience, Sector 2: median of 17 CFU and maximum of 50 and Sector 3: median of 70 CFU and maximum of 102. Conclusions: The outcome measures were the CFU values for the different samples used. The reduction in CFU was significant after antisepsis with 0.4% chlorhexidine digluconate. This research is important as practical work, because it was carried out with the students and benefits the general population by establishing an effective antisepsis protocol that professionals can promote. Facultad de Odontología Objeto de conferencia Resumen http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |