Hemoglobinuria de esfuerzo
Antes de comenzar a exponer el cuadro clínico realizado al paciente, bosquejaremos los aspectos más importantes de la hemolisis patológica. Es bueno recordar que los síndromes hemolíticos y de hiperactividad eritroleucopoyética caracterizan a la hemolisis patológica. El síndrome hemolítico tiene com...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis Tesis de doctorado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
1952
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165688 https://doi.org/10.35537/10915/165688 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-165688 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1656882024-05-07T20:11:31Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165688 https://doi.org/10.35537/10915/165688 Hemoglobinuria de esfuerzo Campos, Miguel J. 1952 1952 2024-05-07T14:42:47Z es Ciencias Médicas hemoglobina orina Antes de comenzar a exponer el cuadro clínico realizado al paciente, bosquejaremos los aspectos más importantes de la hemolisis patológica. Es bueno recordar que los síndromes hemolíticos y de hiperactividad eritroleucopoyética caracterizan a la hemolisis patológica. El síndrome hemolítico tiene como signos clínicos palidez o ictericia, esplenomegalia, urobilinuria, hemoglobinuria y pleiocromia fecal, y como signos heméticos: oligocitemia, oligocromemia, aumento de la bilirrubina indirecta, a veces aumento de la fragilidad globular, hemoglobinemia y también puede verse isohemolisinas; y como signos anatómicos: hiperplasia del retículoendotelio, hemosiderosis y eritrofagocitosis. El síndrome de hiperactividad eritroleucopoyética presenta también como signos clínicos: esplenomegalia; como signos heméticos: reticulocitosis y leucocitosis con desviación a la izquierda del hemograma y como signos anatómicos: hiperplasia del tejido mieloideo con predominio eritroblástico, metaplasia de compensación extramedular. La hemolisis puede ser intensa y súbita, y en este caso la cantidad da hemoglobina liberada excede la capacidad de absorción del roticuloendotelio y circula libremente por el plasma y cuando excede de cierta cantidad (100 a 140 mg%), no se elimina por la orina, siendo la característica de este tipo de hemolisis la hemoglobinemia y la hemoglobinuria. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). Doctor en Medicina Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas Tesis Tesis de doctorado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Médicas hemoglobina orina |
spellingShingle |
Ciencias Médicas hemoglobina orina Campos, Miguel J. Hemoglobinuria de esfuerzo |
topic_facet |
Ciencias Médicas hemoglobina orina |
description |
Antes de comenzar a exponer el cuadro clínico realizado al paciente, bosquejaremos los aspectos más importantes de la hemolisis patológica. Es bueno recordar que los síndromes hemolíticos y de hiperactividad eritroleucopoyética caracterizan a la hemolisis patológica. El síndrome hemolítico tiene como signos clínicos palidez o ictericia, esplenomegalia, urobilinuria, hemoglobinuria y pleiocromia fecal, y como signos heméticos: oligocitemia, oligocromemia, aumento de la bilirrubina indirecta, a veces aumento de la fragilidad globular, hemoglobinemia y también puede verse isohemolisinas; y como signos anatómicos: hiperplasia del retículoendotelio, hemosiderosis y eritrofagocitosis.
El síndrome de hiperactividad eritroleucopoyética presenta también como signos clínicos: esplenomegalia; como signos heméticos: reticulocitosis y leucocitosis con desviación a la izquierda del hemograma y como signos anatómicos: hiperplasia del tejido mieloideo con predominio eritroblástico, metaplasia de compensación extramedular.
La hemolisis puede ser intensa y súbita, y en este caso la cantidad da hemoglobina liberada excede la capacidad de absorción del roticuloendotelio y circula libremente por el plasma y cuando excede de cierta cantidad (100 a 140 mg%), no se elimina por la orina, siendo la característica de este tipo de hemolisis la hemoglobinemia y la hemoglobinuria. |
format |
Tesis Tesis de doctorado |
author |
Campos, Miguel J. |
author_facet |
Campos, Miguel J. |
author_sort |
Campos, Miguel J. |
title |
Hemoglobinuria de esfuerzo |
title_short |
Hemoglobinuria de esfuerzo |
title_full |
Hemoglobinuria de esfuerzo |
title_fullStr |
Hemoglobinuria de esfuerzo |
title_full_unstemmed |
Hemoglobinuria de esfuerzo |
title_sort |
hemoglobinuria de esfuerzo |
publishDate |
1952 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165688 https://doi.org/10.35537/10915/165688 |
work_keys_str_mv |
AT camposmiguelj hemoglobinuriadeesfuerzo |
_version_ |
1807223087810215936 |