Consideraciones sobre el trabajo de la mujer en el Gran Mendoza

A medida que la actividad laboral femenina ha adquirido más relevancia, también ha cobrado importancia el problema de la discriminación de la mujer. Aristóteles decía que “el hombre es superior y la mujer es inferior: él dirige y ella debe ser dirigida". Desde entonces ha evolucionado mucho el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Claramunt, Ana María, Fornero, Luis Alberto
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 1994
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165424
Aporte de:
id I19-R120-10915-165424
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1654242024-04-29T20:03:15Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165424 Consideraciones sobre el trabajo de la mujer en el Gran Mendoza Claramunt, Ana María Fornero, Luis Alberto 1994 1994 2024-04-29T14:16:02Z es Ciencias Económicas Empleo de las mujeres Derechos de la mujer disicriminación A medida que la actividad laboral femenina ha adquirido más relevancia, también ha cobrado importancia el problema de la discriminación de la mujer. Aristóteles decía que “el hombre es superior y la mujer es inferior: él dirige y ella debe ser dirigida". Desde entonces ha evolucionado mucho el rol desempeñado por la mujer en la sociedad, pero se observa que las remuneraciones medias de los hombres son más altas que las femeninas, en unos países otros. Cabe preguntarse si ello implica realmente discriminación, o si se debe a diferencias de atributos propios de los trabajadores de cada sexo (por ejemplo, distinta educación y/o experiencia, etc.) o a diferencias en la cantidad de horas ajadas, o a distintas ocupaciones o categorías ocupacionales, etc. Existen estudios hechos para diversos países, y algunos en especial para la Argentina. En general, en los trabajos elaborados para nuestro país influye preponderantemente lo que ocurre en Buenos Aires, la que representa un 30% de la población nacional. Sin embargo, lo que acontece en el interior no siempre coincide con lo que sucede en el área bonaerense. Por eso, hemos creído conveniente analizar los datos disponibles para el Gran Mendoza. Lamentablemente no se cuenta con información para toda la provincia y, por otro lado, las cifras para el Gran Mendoza, se limitan a la zona urbana, y no podemos distinguir el trabajo formal del informal, por lo que las conclusiones a que arribemos no pueden ser genera. Facultad de Ciencias Económicas Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Económicas
Empleo de las mujeres
Derechos de la mujer
disicriminación
spellingShingle Ciencias Económicas
Empleo de las mujeres
Derechos de la mujer
disicriminación
Claramunt, Ana María
Fornero, Luis Alberto
Consideraciones sobre el trabajo de la mujer en el Gran Mendoza
topic_facet Ciencias Económicas
Empleo de las mujeres
Derechos de la mujer
disicriminación
description A medida que la actividad laboral femenina ha adquirido más relevancia, también ha cobrado importancia el problema de la discriminación de la mujer. Aristóteles decía que “el hombre es superior y la mujer es inferior: él dirige y ella debe ser dirigida". Desde entonces ha evolucionado mucho el rol desempeñado por la mujer en la sociedad, pero se observa que las remuneraciones medias de los hombres son más altas que las femeninas, en unos países otros. Cabe preguntarse si ello implica realmente discriminación, o si se debe a diferencias de atributos propios de los trabajadores de cada sexo (por ejemplo, distinta educación y/o experiencia, etc.) o a diferencias en la cantidad de horas ajadas, o a distintas ocupaciones o categorías ocupacionales, etc. Existen estudios hechos para diversos países, y algunos en especial para la Argentina. En general, en los trabajos elaborados para nuestro país influye preponderantemente lo que ocurre en Buenos Aires, la que representa un 30% de la población nacional. Sin embargo, lo que acontece en el interior no siempre coincide con lo que sucede en el área bonaerense. Por eso, hemos creído conveniente analizar los datos disponibles para el Gran Mendoza. Lamentablemente no se cuenta con información para toda la provincia y, por otro lado, las cifras para el Gran Mendoza, se limitan a la zona urbana, y no podemos distinguir el trabajo formal del informal, por lo que las conclusiones a que arribemos no pueden ser genera.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Claramunt, Ana María
Fornero, Luis Alberto
author_facet Claramunt, Ana María
Fornero, Luis Alberto
author_sort Claramunt, Ana María
title Consideraciones sobre el trabajo de la mujer en el Gran Mendoza
title_short Consideraciones sobre el trabajo de la mujer en el Gran Mendoza
title_full Consideraciones sobre el trabajo de la mujer en el Gran Mendoza
title_fullStr Consideraciones sobre el trabajo de la mujer en el Gran Mendoza
title_full_unstemmed Consideraciones sobre el trabajo de la mujer en el Gran Mendoza
title_sort consideraciones sobre el trabajo de la mujer en el gran mendoza
publishDate 1994
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165424
work_keys_str_mv AT claramuntanamaria consideracionessobreeltrabajodelamujerenelgranmendoza
AT forneroluisalberto consideracionessobreeltrabajodelamujerenelgranmendoza
_version_ 1807222799150874624