Utilización de algunas materias primas nacionales en la obtención de resinas sintéticas del tipo fenol-formol

Nuestro país carece hasta el presente de derivados del alquitrán de hulla, debido a que dicha industria no ha alcanzado pleno desarrollo por carecer de la materia prima básica: la hulla ó carbón fósil. Hasta 1945 los yacimientos de hulla en nuestro país eran de pequeña producción, siendo así explica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Daniel, Alfredo
Otros Autores: Pinilla, Alfredo
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 1952
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165399
https://doi.org/10.35537/10915/165399
Aporte de:
id I19-R120-10915-165399
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1653992024-04-26T20:39:16Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165399 https://doi.org/10.35537/10915/165399 Utilización de algunas materias primas nacionales en la obtención de resinas sintéticas del tipo fenol-formol Daniel, Alfredo 1952 1952 2024-04-26T18:48:44Z Pinilla, Alfredo es Química resinas sintéticas fenol-formol Nuestro país carece hasta el presente de derivados del alquitrán de hulla, debido a que dicha industria no ha alcanzado pleno desarrollo por carecer de la materia prima básica: la hulla ó carbón fósil. Hasta 1945 los yacimientos de hulla en nuestro país eran de pequeña producción, siendo así explicable el poco auge de dicha industria. Hasta el presente, la superusina "Eva Perón" de la Capital federal ha destilado en retortas una mezcla constituida por cantidades variables de carbón de hulla de procedencia inglesa, coke de petróleo y asfaltita. Con el descubrimiento del gran yacimiento carbonífero de Río Turbio y zonas adyacentes cuyo contenido en carbón fósil ha sido estimado en más de 300 millones de toneladas, se superará la etapa de escasez de hidrocarburos aromáticos, fenoles, naftaleno y otros derivados del alquitrán, que han dificultado el desarrollo de la industria química argentina de carácter orgánico, vinculada a plásticos, resinas sintéticas, colorantes, etc. Hasta tanto este carbón no se traslade en grandes cantidades a la Capital Federal, ó se procese en la mina, las dificultades para la importación de fenoles, cresoles, etc., impedirán el desarrollo normal de las industrias, que dependen de estas materias primas, aunque la Fábrica Militar de Campana podría suministrar ciertos tipos de hidrocarburos aromáticos, como benceno, etc., que podrían ser materias primas para la obtención del fenol. Por las razones expuestas se ha decidido estudiar las sustancias de tipo fenólico disponibles en el país obtenidas a partir de materias primas nacionales, que en nuestro caso fueron: 1) Productos derivados de la destilación de la superusina "Eva Perón" en la Capital Federal (alquitrán de hulla). 2) Productos derivados de la destilación destructiva de la madera (alquitrán de madera). Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Doctor en Química Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas Tesis Tesis de doctorado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Química
resinas sintéticas
fenol-formol
spellingShingle Química
resinas sintéticas
fenol-formol
Daniel, Alfredo
Utilización de algunas materias primas nacionales en la obtención de resinas sintéticas del tipo fenol-formol
topic_facet Química
resinas sintéticas
fenol-formol
description Nuestro país carece hasta el presente de derivados del alquitrán de hulla, debido a que dicha industria no ha alcanzado pleno desarrollo por carecer de la materia prima básica: la hulla ó carbón fósil. Hasta 1945 los yacimientos de hulla en nuestro país eran de pequeña producción, siendo así explicable el poco auge de dicha industria. Hasta el presente, la superusina "Eva Perón" de la Capital federal ha destilado en retortas una mezcla constituida por cantidades variables de carbón de hulla de procedencia inglesa, coke de petróleo y asfaltita. Con el descubrimiento del gran yacimiento carbonífero de Río Turbio y zonas adyacentes cuyo contenido en carbón fósil ha sido estimado en más de 300 millones de toneladas, se superará la etapa de escasez de hidrocarburos aromáticos, fenoles, naftaleno y otros derivados del alquitrán, que han dificultado el desarrollo de la industria química argentina de carácter orgánico, vinculada a plásticos, resinas sintéticas, colorantes, etc. Hasta tanto este carbón no se traslade en grandes cantidades a la Capital Federal, ó se procese en la mina, las dificultades para la importación de fenoles, cresoles, etc., impedirán el desarrollo normal de las industrias, que dependen de estas materias primas, aunque la Fábrica Militar de Campana podría suministrar ciertos tipos de hidrocarburos aromáticos, como benceno, etc., que podrían ser materias primas para la obtención del fenol. Por las razones expuestas se ha decidido estudiar las sustancias de tipo fenólico disponibles en el país obtenidas a partir de materias primas nacionales, que en nuestro caso fueron: 1) Productos derivados de la destilación de la superusina "Eva Perón" en la Capital Federal (alquitrán de hulla). 2) Productos derivados de la destilación destructiva de la madera (alquitrán de madera).
author2 Pinilla, Alfredo
author_facet Pinilla, Alfredo
Daniel, Alfredo
format Tesis
Tesis de doctorado
author Daniel, Alfredo
author_sort Daniel, Alfredo
title Utilización de algunas materias primas nacionales en la obtención de resinas sintéticas del tipo fenol-formol
title_short Utilización de algunas materias primas nacionales en la obtención de resinas sintéticas del tipo fenol-formol
title_full Utilización de algunas materias primas nacionales en la obtención de resinas sintéticas del tipo fenol-formol
title_fullStr Utilización de algunas materias primas nacionales en la obtención de resinas sintéticas del tipo fenol-formol
title_full_unstemmed Utilización de algunas materias primas nacionales en la obtención de resinas sintéticas del tipo fenol-formol
title_sort utilización de algunas materias primas nacionales en la obtención de resinas sintéticas del tipo fenol-formol
publishDate 1952
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165399
https://doi.org/10.35537/10915/165399
work_keys_str_mv AT danielalfredo utilizaciondealgunasmateriasprimasnacionalesenlaobtencionderesinassinteticasdeltipofenolformol
_version_ 1807223050606739456