Elementos para la construcción de una teoría antropológica: un debate epistemológico
En este primer capítulo nos aproximamos a la distinción entre el conocimiento científico y otras formas de conocer el mundo como el intuitivo, el conocimiento mítico, religioso, artístico o lo que también se llama sentido común. Todas formas de construir imágenes, saberes y representaciones que nos...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Libro Capitulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165164 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-165164 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1651642024-04-24T04:09:24Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165164 Elementos para la construcción de una teoría antropológica: un debate epistemológico Reca, María Marta Menna, Rosana Beatriz Späth, Griselda Margarita 2024 2024-04-23T12:38:34Z Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es Antropología conocimiento científico Conocimiento sentido común En este primer capítulo nos aproximamos a la distinción entre el conocimiento científico y otras formas de conocer el mundo como el intuitivo, el conocimiento mítico, religioso, artístico o lo que también se llama sentido común. Todas formas de construir imágenes, saberes y representaciones que nos permiten “ser en el mundo”, actuar, decidir, intervenir y a su vez conmovernos, involucrarnos, comunicarnos y compartir códigos. Estas distinciones analíticas de las formas del “conocer”, tienen, particularmente en el caso del conocimiento que calificamos de científico, ciertos requisitos, los cuales, ya veremos, no permanecen intactos e incuestionables sino que son construcciones situadas en contextos históricos, políticos y sociales específicos. Consideremos, como un principio fundamental que el cambio forma parte de la naturaleza del conocimiento, las ideas, el pensamiento. A este punto de partida le sumamos otro que sin duda es una de las enseñanzas claves de la antropología, que no hay jerarquías preestablecidas entre todas y cualquier forma de conocimiento. A su vez, las formas de conocimiento denominadas científicas encuentran su coherencia en contextos discursivos más amplios, paradigmas o modelos. Alimentemos esta idea con definiciones y autores. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Libro Capitulo de libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 7-29 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Antropología conocimiento científico Conocimiento sentido común |
spellingShingle |
Antropología conocimiento científico Conocimiento sentido común Reca, María Marta Menna, Rosana Beatriz Späth, Griselda Margarita Elementos para la construcción de una teoría antropológica: un debate epistemológico |
topic_facet |
Antropología conocimiento científico Conocimiento sentido común |
description |
En este primer capítulo nos aproximamos a la distinción entre el conocimiento científico y otras formas de conocer el mundo como el intuitivo, el conocimiento mítico, religioso, artístico o lo que también se llama sentido común. Todas formas de construir imágenes, saberes y representaciones que nos permiten “ser en el mundo”, actuar, decidir, intervenir y a su vez conmovernos, involucrarnos, comunicarnos y compartir códigos. Estas distinciones analíticas de las formas del “conocer”, tienen, particularmente en el caso del conocimiento que calificamos de científico, ciertos requisitos, los cuales, ya veremos, no permanecen intactos e incuestionables sino que son construcciones situadas en contextos históricos, políticos y sociales específicos. Consideremos, como un principio fundamental que el cambio forma parte de la naturaleza del conocimiento, las ideas, el pensamiento. A este punto de partida le sumamos otro que sin duda es una de las enseñanzas claves de la antropología, que no hay jerarquías preestablecidas entre todas y cualquier forma de conocimiento. A su vez, las formas de conocimiento denominadas científicas encuentran su coherencia en contextos discursivos más amplios, paradigmas o modelos. Alimentemos esta idea con definiciones y autores. |
format |
Libro Capitulo de libro |
author |
Reca, María Marta Menna, Rosana Beatriz Späth, Griselda Margarita |
author_facet |
Reca, María Marta Menna, Rosana Beatriz Späth, Griselda Margarita |
author_sort |
Reca, María Marta |
title |
Elementos para la construcción de una teoría antropológica: un debate epistemológico |
title_short |
Elementos para la construcción de una teoría antropológica: un debate epistemológico |
title_full |
Elementos para la construcción de una teoría antropológica: un debate epistemológico |
title_fullStr |
Elementos para la construcción de una teoría antropológica: un debate epistemológico |
title_full_unstemmed |
Elementos para la construcción de una teoría antropológica: un debate epistemológico |
title_sort |
elementos para la construcción de una teoría antropológica: un debate epistemológico |
publisher |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publishDate |
2024 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165164 |
work_keys_str_mv |
AT recamariamarta elementosparalaconstrucciondeunateoriaantropologicaundebateepistemologico AT mennarosanabeatriz elementosparalaconstrucciondeunateoriaantropologicaundebateepistemologico AT spathgriseldamargarita elementosparalaconstrucciondeunateoriaantropologicaundebateepistemologico |
_version_ |
1807222989614219264 |