Ilusiones y desilusiones de la educación comparada: política y conocimiento

Tras la apertura, en la primera parte se presenta una lectura panorámica de la Educación Comparada, a partir de cuatro fechas: describir (1817), imaginar (1867), predecir (1917) y prescribir (1967). A continuación, en un breve intermezzo, se defiende una Educación Comparada más problematizadora, mar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nóvoa, António
Otros Autores: Stagno, Leandro
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165021
Aporte de:
id I19-R120-10915-165021
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1650212024-04-18T20:03:56Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165021 Ilusiones y desilusiones de la educación comparada: política y conocimiento Illusions and disillusions of Comparative Education: politics and knowledge Nóvoa, António 2023-11 2024-04-18T17:19:36Z Stagno, Leandro es Ciencias de la Educación Educación comparada Espacialidades Espacio común Espacio público Temporalidades Comparative Education Spatialities Common space Public space Temporalities Tras la apertura, en la primera parte se presenta una lectura panorámica de la Educación Comparada, a partir de cuatro fechas: describir (1817), imaginar (1867), predecir (1917) y prescribir (1967). A continuación, en un breve intermezzo, se defiende una Educación Comparada más problematizadora, marcada por tres gestos: distanciamiento, intercesión y comunicación. En la segunda parte se argumenta que la Educación Comparada tiene que construir otra comprensión del espacio y del tiempo y de las relaciones espacio-tiempo, concibiendo el espacio como espacialidades y el tiempo como temporalidades. Finalmente, para cerrar, se debaten las relaciones entre política y conocimiento, defendiendo la necesidad de reforzar un espacio público de discusión y deliberación que sea, al mismo tiempo, un espacio de producción de lo común. After an introduction, the first part presents a panoramic reading of Comparative Education based on four dates: to describe (1817), to imagine (1867), to predict (1917) and to prescribe (1967). Then, in a brief intermezzo, a more problematic Comparative Education is proposed, organized from three gestures: detachment, intercession and communication. In the second part, it is argued that Comparative Education has to construct another understanding of space and time and space-time relations, conceiving space as spatialities and time as temporalities. Finally, in the closing section, the relations between politics and knowledge are discussed, sustaining the need to reinforce a public space for discussion and deliberation that is, at the same time, a space to produce the common. Dossier: Acerca de la educación comparada: desarrollos actuales y proyecciones de un área de estudios. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias de la Educación
Educación comparada
Espacialidades
Espacio común
Espacio público
Temporalidades
Comparative Education
Spatialities
Common space
Public space
Temporalities
spellingShingle Ciencias de la Educación
Educación comparada
Espacialidades
Espacio común
Espacio público
Temporalidades
Comparative Education
Spatialities
Common space
Public space
Temporalities
Nóvoa, António
Ilusiones y desilusiones de la educación comparada: política y conocimiento
topic_facet Ciencias de la Educación
Educación comparada
Espacialidades
Espacio común
Espacio público
Temporalidades
Comparative Education
Spatialities
Common space
Public space
Temporalities
description Tras la apertura, en la primera parte se presenta una lectura panorámica de la Educación Comparada, a partir de cuatro fechas: describir (1817), imaginar (1867), predecir (1917) y prescribir (1967). A continuación, en un breve intermezzo, se defiende una Educación Comparada más problematizadora, marcada por tres gestos: distanciamiento, intercesión y comunicación. En la segunda parte se argumenta que la Educación Comparada tiene que construir otra comprensión del espacio y del tiempo y de las relaciones espacio-tiempo, concibiendo el espacio como espacialidades y el tiempo como temporalidades. Finalmente, para cerrar, se debaten las relaciones entre política y conocimiento, defendiendo la necesidad de reforzar un espacio público de discusión y deliberación que sea, al mismo tiempo, un espacio de producción de lo común.
author2 Stagno, Leandro
author_facet Stagno, Leandro
Nóvoa, António
format Articulo
Articulo
author Nóvoa, António
author_sort Nóvoa, António
title Ilusiones y desilusiones de la educación comparada: política y conocimiento
title_short Ilusiones y desilusiones de la educación comparada: política y conocimiento
title_full Ilusiones y desilusiones de la educación comparada: política y conocimiento
title_fullStr Ilusiones y desilusiones de la educación comparada: política y conocimiento
title_full_unstemmed Ilusiones y desilusiones de la educación comparada: política y conocimiento
title_sort ilusiones y desilusiones de la educación comparada: política y conocimiento
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165021
work_keys_str_mv AT novoaantonio ilusionesydesilusionesdelaeducacioncomparadapoliticayconocimiento
AT novoaantonio illusionsanddisillusionsofcomparativeeducationpoliticsandknowledge
_version_ 1807222961553276928