Implementación de un cuadro de mando integral en un gobierno municipal como herramienta generadora de información para la toma de decisiones

El mundo ha evolucionado a pasos agigantados y positivos en términos de gestión y esta es una realidad que afecta tanto al sector privado como al público. La sociedad en su conjunto exige cada día mayor rigurosidad y eficiencia en los entes gubernamentales obligando a éstos a trabajar de manera sis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castellazzi, Franco
Otros Autores: Quiroga, Eduardo
Formato: Tesis Tesis de maestria
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164445
https://doi.org/10.35537/10915/164445
Aporte de:
id I19-R120-10915-164445
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1644452024-04-04T20:08:25Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164445 https://doi.org/10.35537/10915/164445 Implementación de un cuadro de mando integral en un gobierno municipal como herramienta generadora de información para la toma de decisiones Castellazzi, Franco 2021-11-22 2021 2024-04-04T14:04:58Z Quiroga, Eduardo es Ciencias Económicas Balanced Scorecard (BSC) Tablero de Mando Integral Indicadores Gestión Pública El mundo ha evolucionado a pasos agigantados y positivos en términos de gestión y esta es una realidad que afecta tanto al sector privado como al público. La sociedad en su conjunto exige cada día mayor rigurosidad y eficiencia en los entes gubernamentales obligando a éstos a trabajar de manera sistémica y con argumentos que respondan cada inquietud. Ello nos aleja del habitual impacto burocrático y enlentecido y, sin dudas, genera un desafío para quienes llevan adelante dichas organizaciones. Estos desafíos son oportunidades para la mejora continua, concepto que tiene un fuerte arraigo en el sistema productivo privado pero que es cada vez más citado en la administración pública; y es el origen del presente trabajo: la búsqueda de herramientas que ayuden a gestionar con eficacia, pero también con eficiencia, midiendo resultados y teniendo retroalimentación de las diferentes acciones que se lleven adelante como organización. Respecto a lo mencionado, la aplicación de Balanced Scorecard o Tablero de Mando Integral permite trabajar con información polivalente de diferentes áreas y tener una visión del desempeño de la organización en torno al cumplimiento de objetivos individuales, cada uno con su meta y desviación (y sus diferentes alarmas de alejamiento del valor deseado) y cómo contribuye cada uno al objetivo global, analizado desde las diferentes perspectivas : Financiera-Económica / Usuarios / Aprendizaje y Desarrollo / Procesos internos que le permite al usuario una visión integral y específica de KPI individuales. Ante este nuevo desafío que enfrentan los gobiernos por el que se ven obligados a ser eficientes en el uso del recurso y su traslación a beneficios de la comunidad, la implementación de herramientas como Balanced Scorecard es necesaria para cualquier gestión que desee tomar el control de la situación y no correr de atrás a la realidad. Por dicho aspecto, se sugiere que diferentes áreas gubernamentales apliquen BSC y 62 trasladen su metodología y enfoque, como en este caso, a un observatorio microeconómico de gestión externa e interna de resultados y procesos. Por todo lo expuesto, la idea de un Observatorio Microeconómico en una ciudad orienta su objetivo a la eficiencia en la toma de decisiones y la utilización de recursos del Estado, objetivo que debe primar en cualquier Gobierno. El presente proyecto pretende, entonces, la creación y el acompañamiento de dicho observatorio desde todas sus aristas, que van desde el diseño y la planificación de los métodos de recopilación de la información, el procesamiento y el diseño de KPI que se van a utilizar, así como también la inversión necesaria en infraestructura, salarios, etc., lo que permite su evaluación integral. En función de todos los argumentos expuestos a lo largo del presente trabajo, la implementación de BSC es estratégica ante la necesidad de dinamizar y eficientizar el Estado, basando la toma de decisiones en datos cuantitativos objetivos y minimizando la subjetividad, generando un enfoque orientado a resultados a través de KPI multivariados que permitirán al Gobierno de Junín mejorar el desarrollo organizacional. Ello dará por resultado un beneficio socioeconómico global para los ciudadanos y tendrá siempre como premisa el bienestar y el desarrollo de la ciudadanía a través del trabajo en un esquema de mejora continua. Magister en Dirección de Empresas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Tesis Tesis de maestria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Económicas
Balanced Scorecard (BSC)
Tablero de Mando Integral
Indicadores
Gestión Pública
spellingShingle Ciencias Económicas
Balanced Scorecard (BSC)
Tablero de Mando Integral
Indicadores
Gestión Pública
Castellazzi, Franco
Implementación de un cuadro de mando integral en un gobierno municipal como herramienta generadora de información para la toma de decisiones
topic_facet Ciencias Económicas
Balanced Scorecard (BSC)
Tablero de Mando Integral
Indicadores
Gestión Pública
description El mundo ha evolucionado a pasos agigantados y positivos en términos de gestión y esta es una realidad que afecta tanto al sector privado como al público. La sociedad en su conjunto exige cada día mayor rigurosidad y eficiencia en los entes gubernamentales obligando a éstos a trabajar de manera sistémica y con argumentos que respondan cada inquietud. Ello nos aleja del habitual impacto burocrático y enlentecido y, sin dudas, genera un desafío para quienes llevan adelante dichas organizaciones. Estos desafíos son oportunidades para la mejora continua, concepto que tiene un fuerte arraigo en el sistema productivo privado pero que es cada vez más citado en la administración pública; y es el origen del presente trabajo: la búsqueda de herramientas que ayuden a gestionar con eficacia, pero también con eficiencia, midiendo resultados y teniendo retroalimentación de las diferentes acciones que se lleven adelante como organización. Respecto a lo mencionado, la aplicación de Balanced Scorecard o Tablero de Mando Integral permite trabajar con información polivalente de diferentes áreas y tener una visión del desempeño de la organización en torno al cumplimiento de objetivos individuales, cada uno con su meta y desviación (y sus diferentes alarmas de alejamiento del valor deseado) y cómo contribuye cada uno al objetivo global, analizado desde las diferentes perspectivas : Financiera-Económica / Usuarios / Aprendizaje y Desarrollo / Procesos internos que le permite al usuario una visión integral y específica de KPI individuales. Ante este nuevo desafío que enfrentan los gobiernos por el que se ven obligados a ser eficientes en el uso del recurso y su traslación a beneficios de la comunidad, la implementación de herramientas como Balanced Scorecard es necesaria para cualquier gestión que desee tomar el control de la situación y no correr de atrás a la realidad. Por dicho aspecto, se sugiere que diferentes áreas gubernamentales apliquen BSC y 62 trasladen su metodología y enfoque, como en este caso, a un observatorio microeconómico de gestión externa e interna de resultados y procesos. Por todo lo expuesto, la idea de un Observatorio Microeconómico en una ciudad orienta su objetivo a la eficiencia en la toma de decisiones y la utilización de recursos del Estado, objetivo que debe primar en cualquier Gobierno. El presente proyecto pretende, entonces, la creación y el acompañamiento de dicho observatorio desde todas sus aristas, que van desde el diseño y la planificación de los métodos de recopilación de la información, el procesamiento y el diseño de KPI que se van a utilizar, así como también la inversión necesaria en infraestructura, salarios, etc., lo que permite su evaluación integral. En función de todos los argumentos expuestos a lo largo del presente trabajo, la implementación de BSC es estratégica ante la necesidad de dinamizar y eficientizar el Estado, basando la toma de decisiones en datos cuantitativos objetivos y minimizando la subjetividad, generando un enfoque orientado a resultados a través de KPI multivariados que permitirán al Gobierno de Junín mejorar el desarrollo organizacional. Ello dará por resultado un beneficio socioeconómico global para los ciudadanos y tendrá siempre como premisa el bienestar y el desarrollo de la ciudadanía a través del trabajo en un esquema de mejora continua.
author2 Quiroga, Eduardo
author_facet Quiroga, Eduardo
Castellazzi, Franco
format Tesis
Tesis de maestria
author Castellazzi, Franco
author_sort Castellazzi, Franco
title Implementación de un cuadro de mando integral en un gobierno municipal como herramienta generadora de información para la toma de decisiones
title_short Implementación de un cuadro de mando integral en un gobierno municipal como herramienta generadora de información para la toma de decisiones
title_full Implementación de un cuadro de mando integral en un gobierno municipal como herramienta generadora de información para la toma de decisiones
title_fullStr Implementación de un cuadro de mando integral en un gobierno municipal como herramienta generadora de información para la toma de decisiones
title_full_unstemmed Implementación de un cuadro de mando integral en un gobierno municipal como herramienta generadora de información para la toma de decisiones
title_sort implementación de un cuadro de mando integral en un gobierno municipal como herramienta generadora de información para la toma de decisiones
publishDate 2021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164445
https://doi.org/10.35537/10915/164445
work_keys_str_mv AT castellazzifranco implementaciondeuncuadrodemandointegralenungobiernomunicipalcomoherramientageneradoradeinformacionparalatomadedecisiones
_version_ 1807222847041437696