Criptología maliciosa para la ciberdefensa
En línea con el trabajo realizado al momento, plasmado en las publicaciones del grupo de investigación en el XXIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2021) y en el XXVIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2022), el proyecto tiene por finalidad la con...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164039 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-164039 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1640392024-03-20T20:02:45Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164039 Criptología maliciosa para la ciberdefensa Cipriano, Marcelo José García, Edith Maiorano, Ariel Malvacio, Eduardo 2023-04 2023 2024-03-20T13:28:16Z es Ciencias Informáticas criptología criptografía maliciosa puertas traseras criptográficas ciberdefensa En línea con el trabajo realizado al momento, plasmado en las publicaciones del grupo de investigación en el XXIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2021) y en el XXVIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2022), el proyecto tiene por finalidad la continuidad del estudio, análisis y aplicación de paradigmas y herramientas criptológicas modernas para la creación de software malicioso y puertas traseras, como así también indagar técnicas de prevención, detección y protección para ser consideradas en el ámbito de la Ciberdefensa Nacional. Se planea la continuación del desarrollo de diferentes esquemas antikleptográficos para la experimentación y evaluación de su factibidad y eficacia. En particular, se intentará abordar el estudio de otras funcionalidades criptográficas como por ejemplo: generación de números aleatorios, funciones de hashing, y algoritmos de cifrado y firma asimétrico. Aunque comúnmente se entiende a la criptografía y a sus aplicaciones como herramientas de carácter defensivo, también pueden emplearse para usos ofensivos y maliciosos; a saber, el secuestro, extorsión y pérdida de información producidos mediante software malicioso denominado ransomware, en sus distintas variantes. Por otra parte, la literatura también da cuenta de ataques en las etapas de diseño e implementación de algoritmos criptográficos, comúnmente llamados backdoors o puertas traseras, que pueden vulnerar la confidencialidad, integridad y disponibilidad. Es fácil observar las consecuencias directas sobre la ciberseguridad de usuarios particulares, empresas y organismos no gubernamentales de tales ataques. Pero un aspecto de este tipo de ataques pasa desapercibido y sin embargo tiene un impacto mayor. Pues amenaza directamente a la población de una ciudad, provincia o llanamente, un país al ser capaz de afectar a sus organismos públicos, fuerzas de seguridad, estructura militar, política y diplomática, como así también sus activos de información. Puede contribuir a la realización exitosa de ataques a las Infraestructuras Críticas, es decir, aquellas organizaciones relacionadas con la generación y distribución de energía, sistema financiero y bancario, organismos de salud como hospitales, servicio de potabilización y distribución de agua, saneamiento de desechos, entre otras. Es decir, los ataques basados en puertas traseras o backdoors podrían menoscabar la ciberdefensa de una nación. Red de Universidades con Carreras en Informática Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Informáticas criptología criptografía maliciosa puertas traseras criptográficas ciberdefensa |
spellingShingle |
Ciencias Informáticas criptología criptografía maliciosa puertas traseras criptográficas ciberdefensa Cipriano, Marcelo José García, Edith Maiorano, Ariel Malvacio, Eduardo Criptología maliciosa para la ciberdefensa |
topic_facet |
Ciencias Informáticas criptología criptografía maliciosa puertas traseras criptográficas ciberdefensa |
description |
En línea con el trabajo realizado al momento, plasmado en las publicaciones del grupo de investigación en el XXIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2021) y en el XXVIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2022), el proyecto tiene por finalidad la continuidad del estudio, análisis y aplicación de paradigmas y herramientas criptológicas modernas para la creación de software malicioso y puertas traseras, como así también indagar técnicas de prevención, detección y protección para ser consideradas en el ámbito de la Ciberdefensa Nacional.
Se planea la continuación del desarrollo de diferentes esquemas antikleptográficos para la experimentación y evaluación de su factibidad y eficacia. En particular, se intentará abordar el estudio de otras funcionalidades criptográficas como por ejemplo: generación de números aleatorios, funciones de hashing, y algoritmos de cifrado y firma asimétrico.
Aunque comúnmente se entiende a la criptografía y a sus aplicaciones como herramientas de carácter defensivo, también pueden emplearse para usos ofensivos y maliciosos; a saber, el secuestro, extorsión y pérdida de información producidos mediante software malicioso denominado ransomware, en sus distintas variantes. Por otra parte, la literatura también da cuenta de ataques en las etapas de diseño e implementación de algoritmos criptográficos, comúnmente llamados backdoors o puertas traseras, que pueden vulnerar la confidencialidad, integridad y disponibilidad.
Es fácil observar las consecuencias directas sobre la ciberseguridad de usuarios particulares, empresas y organismos no gubernamentales de tales ataques. Pero un aspecto de este tipo de ataques pasa desapercibido y sin embargo tiene un impacto mayor. Pues amenaza directamente a la población de una ciudad, provincia o llanamente, un país al ser capaz de afectar a sus organismos públicos, fuerzas de seguridad, estructura militar, política y diplomática, como así también sus activos de información. Puede contribuir a la realización exitosa de ataques a las Infraestructuras Críticas, es decir, aquellas organizaciones relacionadas con la generación y distribución de energía, sistema financiero y bancario, organismos de salud como hospitales, servicio de potabilización y distribución de agua, saneamiento de desechos, entre otras. Es decir, los ataques basados en puertas traseras o backdoors podrían menoscabar la ciberdefensa de una nación. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Cipriano, Marcelo José García, Edith Maiorano, Ariel Malvacio, Eduardo |
author_facet |
Cipriano, Marcelo José García, Edith Maiorano, Ariel Malvacio, Eduardo |
author_sort |
Cipriano, Marcelo José |
title |
Criptología maliciosa para la ciberdefensa |
title_short |
Criptología maliciosa para la ciberdefensa |
title_full |
Criptología maliciosa para la ciberdefensa |
title_fullStr |
Criptología maliciosa para la ciberdefensa |
title_full_unstemmed |
Criptología maliciosa para la ciberdefensa |
title_sort |
criptología maliciosa para la ciberdefensa |
publishDate |
2023 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164039 |
work_keys_str_mv |
AT ciprianomarcelojose criptologiamaliciosaparalaciberdefensa AT garciaedith criptologiamaliciosaparalaciberdefensa AT maioranoariel criptologiamaliciosaparalaciberdefensa AT malvacioeduardo criptologiamaliciosaparalaciberdefensa |
_version_ |
1807222713336463360 |