Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí : Hacia una comprensión histórica de la polémica Sivan vs. Finkielkraut

El objetivo del presente artículo consiste en analizar los modos de construir el recuerdo de manera colectiva y de representar el Holocausto y la Nakba en el contexto del conflicto palestino-israelí, atendiendo al fenómeno cinematográfico y el conflicto político e identitario que se desprende de ell...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kirjner, Joaquín
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162332
Aporte de:
id I19-R120-10915-162332
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1623322024-02-06T04:08:33Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162332 Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí : Hacia una comprensión histórica de la polémica Sivan vs. Finkielkraut Memory, Cinema, and Identity in the Israeli-Palestinian Conflict: Towards a Historical Understanding of the Sivan vs. Finkielkraut Trial Kirjner, Joaquín 2022 2024-02-05T18:55:49Z es Historia Palestina Israel Nakba Shoá Memoria Cine Identidad nacional El objetivo del presente artículo consiste en analizar los modos de construir el recuerdo de manera colectiva y de representar el Holocausto y la Nakba en el contexto del conflicto palestino-israelí, atendiendo al fenómeno cinematográfico y el conflicto político e identitario que se desprende de ello. En este sentido, se estudiará el documental Route 181, fragments d’un voyage en Palestine-Israël (Eyal Sivan y Michel Khleifi, 2003) y su intertextualidad con el film Shoah (Claude Lanzmann, 1985), estableciendo los lineamientos teóricos para el análisis de las naciones y la construcción de narrativas y memorias colectivas, y atendiendo a la producción cinematográfica como medio de representación de ese pasado. Principalmente, se ahondará en la polémica desatada a partir del lanzamiento de Route 181, la crítica realizada por Alain Finkielkraut y la disputa llevada a juicio en 2006 por Sivan, ya que se inscribe en las batallas por la memoria y las maneras de construir el pasado en el contexto del conflicto palestino-israelí. Las interpretaciones sobre la película responden a los marcos narrativos de las comunidades nacionales y operan como fuente de análisis para comprender las lógicas de la memoria y pugna nacionales. Para comprender históricamente esta problemática, se analizará el rol que ocupan el Holocausto y la Nakba en las memorias colectivas y la incidencia que tienen en la articulación de argumentos y discursos durante el juicio. La polémica, entonces, funciona como caso específico para analizar dinámicas concretas del conflicto palestino-israelí. The aim of this article is to analyse how collective memory is built around the Holocaust and the Nakba, and how they are represented in the context of the Palestinian-Israeli conflict, focusing on the cinematographic phenomenon and the political and identity conflict. Hence, the documentary Route 181, fragments d’un voyage en Palestine-Israël (Eyal Sivan and Michel Khleifi, 2003) and its intertextuality with the film Shoah (Claude Lanzmann, 1985) will be analysed, delineating the theoretical framework for the study of nations and the construction of narratives and collective memories, paying particular attention to the issue of cinematic production as a way of representing the past. It will delve into the conflict that emerged after the release of Route 181, addressing the critiques made by Alain Finfielkraut and the dispute brought to trial in 2006 by Sivan, as they were part of the battles for memory and the reification of the past in the context of the Israel-Palestine conflict. In this sense, the film’s readings respond to the national communities’ narrative frameworks, and they become key sources for understanding memory’s complexities and national struggles. In order to understand historically this problematic, it will be analysed the role of the Holocaust and the Nakba within collective memories and their importance in the articulation of arguments and discourses during the trial. Therefore, this conflict works as a specific case study over concrete dynamics within the Israeli-Palestinian conflict. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) application/pdf 75-91
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Historia
Palestina
Israel
Nakba
Shoá
Memoria
Cine
Identidad nacional
spellingShingle Historia
Palestina
Israel
Nakba
Shoá
Memoria
Cine
Identidad nacional
Kirjner, Joaquín
Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí : Hacia una comprensión histórica de la polémica Sivan vs. Finkielkraut
topic_facet Historia
Palestina
Israel
Nakba
Shoá
Memoria
Cine
Identidad nacional
description El objetivo del presente artículo consiste en analizar los modos de construir el recuerdo de manera colectiva y de representar el Holocausto y la Nakba en el contexto del conflicto palestino-israelí, atendiendo al fenómeno cinematográfico y el conflicto político e identitario que se desprende de ello. En este sentido, se estudiará el documental Route 181, fragments d’un voyage en Palestine-Israël (Eyal Sivan y Michel Khleifi, 2003) y su intertextualidad con el film Shoah (Claude Lanzmann, 1985), estableciendo los lineamientos teóricos para el análisis de las naciones y la construcción de narrativas y memorias colectivas, y atendiendo a la producción cinematográfica como medio de representación de ese pasado. Principalmente, se ahondará en la polémica desatada a partir del lanzamiento de Route 181, la crítica realizada por Alain Finkielkraut y la disputa llevada a juicio en 2006 por Sivan, ya que se inscribe en las batallas por la memoria y las maneras de construir el pasado en el contexto del conflicto palestino-israelí. Las interpretaciones sobre la película responden a los marcos narrativos de las comunidades nacionales y operan como fuente de análisis para comprender las lógicas de la memoria y pugna nacionales. Para comprender históricamente esta problemática, se analizará el rol que ocupan el Holocausto y la Nakba en las memorias colectivas y la incidencia que tienen en la articulación de argumentos y discursos durante el juicio. La polémica, entonces, funciona como caso específico para analizar dinámicas concretas del conflicto palestino-israelí.
format Articulo
Articulo
author Kirjner, Joaquín
author_facet Kirjner, Joaquín
author_sort Kirjner, Joaquín
title Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí : Hacia una comprensión histórica de la polémica Sivan vs. Finkielkraut
title_short Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí : Hacia una comprensión histórica de la polémica Sivan vs. Finkielkraut
title_full Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí : Hacia una comprensión histórica de la polémica Sivan vs. Finkielkraut
title_fullStr Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí : Hacia una comprensión histórica de la polémica Sivan vs. Finkielkraut
title_full_unstemmed Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí : Hacia una comprensión histórica de la polémica Sivan vs. Finkielkraut
title_sort memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí : hacia una comprensión histórica de la polémica sivan vs. finkielkraut
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162332
work_keys_str_mv AT kirjnerjoaquin memoriacineeidentidadentornoalconflictopalestinoisraelihaciaunacomprensionhistoricadelapolemicasivanvsfinkielkraut
AT kirjnerjoaquin memorycinemaandidentityintheisraelipalestinianconflicttowardsahistoricalunderstandingofthesivanvsfinkielkrauttrial
_version_ 1807222330405945344